-
-
-
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2013

Dolor abdominal en el embarazo

Uno de las molestias más frecuentes del embarazo es el dolor abdominal. Suscitado por diferentes motivos, es sin embargo razón de mucha alarma ya que la mujer, en especial si se trata de su primer embarazo, no sabe qué le está ocurriendo o si su bebé está bien.

En principio, el proceso del crecimiento de la barriga no es tan sencillo, para hacer lugar al crecimiento de un bebé es necesario desplazar músculos, órganos y tejidos internos. Eso hace que muchas veces, haya ligamentos, músculos y vasos sanguíneos que duelen un poco mientras se produce esa expansión. Incluso, un movimiento algo brusco como agacharte, levantarte de una silla, estornudar o toser te puede dar un dolor agudo en uno de los lados. Si el dolor cede a los pocos segundos, es probable que sólo sea algunos de estos tejidos.

Debes preocuparte cuando el dolor se localiza en el centro de la pelvis, y es muy similar al dolor de regla, si es intermitente y más si se acompaña de sangrado o flujo vaginal, también si sientes molestias al orinar o si sufres un desmayo.

En definitiva, si el dolor es moderado y no es permanente, si se alivia con el descanso o al cambiar de posición y no tienes sangrado o flujo vaginal fuera de lo común, es probable que sea atribuible a los ligamentos del útero o los tejidos pélvicos en expansión. Cualquier situación fuera de ello, hace recomendable la consulta al médico.

Particularmente, es normal y más en el segundo trimestre del primer embarazo que duelan los ligamentos redondos del útero, ubicados desde la ingle a la parte alta de la cadera, siguiendo la línea de la bikini. Se caracterizan por presentar un dolor corto, fuerte y punzante o un dolor continuo y sordo que puedes sentir en uno o ambos lados del bajo vientre o en la parte inferior de la ingle. Si haces un movimiento brusco, puedes tener una puntada repentina. Si además haz estado en actividad todo el día, si has caminado o has hecho ejercicio, estos ligamentos pueden presentar un dolor sordo y continuo que con el descanso se irá.

También puedes sentir pinchazos de moderada intensidad en la unión del hueso púbico, o incluso unos ligeros tirones en la vagina. Todo es por la misma causa: hacer lugar al bebé para que crezca.

Si además tienes las complicaciones digestivas habituales de las embarazadas como hinchazón, gases o estreñimiento producto de tu digestión ralentizada por todo el proceso gestacional, seguramente te dolerá la barriga, similar a cualquier otra indigestión o molestia intestinal que hayas sentido antes en tu vida.

Por ello, el dolor abdominal en el embarazo no siempre es una urgencia, en especial si no es intenso y si tras un rato o algo de descanso, tiende a ceder y si no se acompaña de otros síntomas.

domingo, 28 de abril de 2013

Maltrato infantil. ¿Estás seguro de que a tu hijo no le pasa?

Los datos presentados en el día #contraelmaltratoinfantil son demoledores: el año pasado la violencia contra los menores se incrementó un 13,6%... y sólo estamos hablando del maltrato visible, de aquel que llegó a ser denunciado a la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo).

Los casos de maltrato infantil atendidos el año pasado por la Fundación ANAR aumentaron un 13,6%, con respecto a los de 2011. En especial, las denuncias por violencia escolar se incrementaron en más de 15 puntos. En un 18,4% de los casos, el maltratador es un propio compañero del colegio. Pero… ¿cómo saber que esto está sucediendo?

El famoso bullying puede pasar desapercibido a los padres. No es simplemente “cosa de niños”, que deban solucionar entre ellos solos. La víctima puede sufrir ansiedad, fobia escolar, depresión y su autoestima quedar marcada de por vida. El pasado 11 de abril una menor se quitó la vida en Gijón y la familia ha denunciado al centro escolar donde asistía por el “hostigamiento” que sufrió y le llevó –según afirman- a quitarse la vida.

Según ha declarado Javier Urra, quien fuera el primer defensor del Menor en España, a El Comercio, el acoso escolar afecta al 3% de los niños. Los padres son los últimos en darse cuenta. Como afirma Urra, el acoso escolar más frecuente es el emocional y, en estos casos, las redes sociales han amplificado los problemas.

¿Qué es acoso escolar?

Peleas, insultos, asuntos de patio de colegio… ¿cuándo dejan de ser cosas de niños y convertirse en bulling? Según UNICEF, “un estudiante sufre acoso escolar cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice y hace cosas malas o desagradables. También es acoso escolar cuando un alumno es repetidamente objeto de burla de una forma que no le gusta o si se le margina deliberadamente. Pero no es acoso escolar cuando dos alumnos con una fuerza o energía similares pelean o discuten. Tampoco es acoso escolar si la burla se realiza de una forma amistosa o como parte del juego”.

Nunca hay que minimizar el problema ni echar la culpa a la víctima.

Algunas posibles señales de bulling

• Niños que no quieren ir al colegio.
• Niños que no quieren ir a actividades extraescolares ni tienen vida social fuera del horario lectivo.
• Niños temerosos o tristes o de humor cambiante.
• Niños que vuelven a casa con golpes o la ropa rota.

La prevención de eventos cardiacos comienza en el embarazo

Las placas que producen la arteriosclerosis podrían comenzar a formarse ya desde el vientre materno, de acuerdo a un reciente estudio. Tal parece que no tener hábitos saludables en el embarazo podría predisponer al bebé a padecer este problema en la vida adulta, una de las principales causas de eventos cardiacos.

Este estudio fue realizado en Louisiana, Estados Unidos, y se hallaron placas de grasa y calcio en menores de 15 años que fallecieron por causas no cardiacas. Otro estudio encontró resultados similares en recién nacidos, hijos de madre con niveles elevados de triglicéridos y colesterol.

Cabe recordar que la aterosclerosis se define como un engrosamiento y endurecimiento de las grandes arterias, producido a raíz de la formación de placas que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, conformadas por la acumulación de lípidos, carbohidratos, células musculares de la pared arterial, tejidos fibrosos y depósitos de calcio.

Esta enfermedad podría tener su inicio en la infancia, cuando los depósitos comienzan a formarse, y no es sino hasta la edad adulta que el problema deriva en infartos o angina de pecho inestable. Pero todo indica que la salud cardiovascular del bebé puede comenzar a cuidarse desde su vida intrauterina.

Es por eso que las mujeres que quieran ser mamás deberían eliminar primero todos los factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso u obesidad, triglicéridos o colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, y sedentarismo. Este estilo de vida saludable no solo prevendrá complicaciones cardiacas para sí misma, sino también para su hijo.

Por ello, es tan importante planificar un embarazo, realizando con anterioridad estudios médicos que incluya pruebas de sangre para ver estos marcadores, como también dejar malos hábitos, hacer ejercicios y alcanzar un peso adecuado. Esto contribuye a una mejor fertilidad, previene muchas complicaciones en el embarazo, pero por sobre todas las cosas, es fundamental para la salud de la madre y su hijo.

El estrés es un factor que influye mucho en estos resultados, así que además de adoptar esos buenos hábitos, es importante encontrar la manera de canalizar la tensión de una manera saludable, como utilizando técnicas de relajación, practicando yoga, o de la forma que prefieras.

Finalmente, la lactancia materna tiene un gran factor de protección cardiovascular tanto para la mujer como para su hijo, así que ahí tienes un motivo más para adoptarla.

La primavera a los niños altera

Puede que ultimamente notéis a vuestros hijos más quejosos, llorones, irritables, tal vez de mal humor, tristes o más cansados de los habitual. La culpa es del cambio de estación. Si no lo sabíais, la primavera a los niños altera.

Al igual que nos sucede a los adultos, los niños pueden sufrir en esta época del año un cuadro de decaimiento generalizado, un trastorno del mecanismo fisiológico que tiene nombre y apellido: cansancio primavera o astenia primaveral.

El agotamiento se debe en gran medida a que los días son más largos y suelen desarrollar una mayor actividad física que durante el invierno. Es normal que caigan rendidos más temprano de lo habitual y les cueste levantarse al día siguiente.

Es un trastorno pasajero, ya que en una o dos semanas, ya que es el tiempo que el organismo necesita hasta acostumbrarse al nuevo ritmo.

Hay niños que por el contrario se muestran más activos y alterados de lo normal, como si estuvieran “pasados de rosca”, pero en el fondo esto también es producto del cansancio provocado por el cambio de estación. Como sucede cuando los niños están cansados pero no se pueden dormir y se pasan de vuelta, pues igual.

¿Cómo podemos ayudarles a superar el cansancio primaveral? La alimentación basada en alimentos energéticos será una aliada para que nuestros peques recuperen la vitalidad. Priorizad las frutas, los hidratos de carbono, los cereales y los lácteos, especilamente la leche.

Por supuesto, descansar todo lo necesario y aprovechando el buen tiempo, practicar ejercicio de forma cotidiana.

lunes, 22 de abril de 2013

Toda la familia en bici: fomentar que los niños utilicen más la bicicleta

Ahora que empieza el buen tiempo, es un buen momento para fomentar en los niños que utilicen más la bicicleta, y no sólo como forma de entretenimiento, sino también como una forma de practicar ejercicio y hasta como un medio de transporte.

Como sucede en todos los aspectos de la crianza de los hijos, no hay mejor lección que el ejemplo, por tanto os animo a salir toda la familia en bici.

Yo soy una amante de los paseos en bicicleta en familia, os aseguro que podéis compartir momentos muy especiales. Es un plan perfecto para el fin de semana, incluso podéis llevar una cesta y hacer un picnic al aire libre en el campo o en el parque con los niños.

Lo primero que tenéis que hacer es equiparos. Para empezar, por supuesto necesitáis bicis, una silla infantil para llevar detrás si tenéis un bebé pequeño, y cascos para todos.

Ya si os hacéis aficionados, poco a poco podéis ir ampliando el equipamiento, pero lo bueno es que con una bici y un casco ya es suficiente para comenzar a disfrutar.

Montar en bici es ponerse en movimiento, activarse, aporta una sensación de bienestar y, sobre todo, de libertad. Si tenéis la oportunidad, animad a los niños a moverse por el barrio en bicicleta, ir al cole si es posible, a comprar el pan o cualquier trayecto corto que puedan hacer vigilados por vosotros.

Yo tengo la suerte de vivir cerca del colegio de mis hijas, donde tienen espacio para dejar las bicicletas, así que siempre que no llueva y no haga demasiado frío, van al cole en bici. Ese pequeño viaje las llena de energía y vitalidad para el resto del día.

Hay ciudades muy bien preparadas para la bici, otras no tanto, pero si más gente se sube a la bici seguramente se irán haciendo cada vez más “bici amigables”, así que os animo a toda la familia a montar más en bici.

Caídas de niños: consejos y datos importantes

Los niños tienen derecho a jugar y explayarse libremente en un ambiente seguro y sin riesgos. Un descuido puede provocar la caída de un menor y sus consecuencias pueden ser graves. En esta nota, no es la idea crear una especie de paranoia sobre el cuidado de los hijos, sino mantener a padres y madres alertas ante posibles situaciones de riesgo.

La mayoría de las caídas en niños pequeños son bruscas porque ellos aún se encuentran descubriendo su cuerpo y los movimientos que son capaces de hacer.

Las lesiones más graves son aquellas que se producen en la cabeza, ya que es un lugar clave en la psicomotricidad de las personas, por otro lado, este tipo de caídas se producen dentro de la casa o en el exterior de ésta. Los lugares del hogar más propicios en los que pueden suceder accidentes son los muebles, las escaleras y los andadores. En el caso de encontrarse fuera de casa, pueden ocurrir caídas o lesiones arriba del carro del supermercado o jugando en el parque.

Los principales consejos que podemos dar son:

1- No dejes a tu hijo sin supervisión en ciertos lugares en los que pueda sufrir accidentes.

2- No utilices andadores ya que no están recomendados por la Academia Americana de Pediatría (AAP). Está comprobado que no dejan que el niño aprenda en sus tiempos a mantener el equilibrio.

3- No coloques sillas cerca de las ventanas.

4- Dale libertad a tu hijo, pero, sobre todo aléjalo de posibles accidentes que provoquen lesiones o caídas.

Recuerda que las lesiones cerebrales traumáticas, causadas por caídas, son motivo de consulta al médico en niños de 0 a 14 años.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las caídas representan la segunda causa mundial de muerte, en el caso de aquellas que ocurren sin intención o en el contexto de una eventualidad. Por eso, este organismo recomienda que se tenga en cuenta la disposición de los muebles de la casa, la seguridad de los lugares en los cuales los niños juegan a diario y la protección alrededor de las ventanas.

Para una información más detallada puedes leer el informe que te brindamos en el siguiente link

miércoles, 17 de abril de 2013

Salud: Alergia en niños preguntas y respuestas

Muchos padres se preguntan si sus hijos heredarán la alergia, si un bebé puede ser alérgico desde el nacimiento o qué signos nos pueden hacer sospechar de la existencia de una alergia.

La alergia es una reacción exagerada del organismo a ciertas sustancias que se ingieren, se inhalan o se tocan.

¿Tienen más riesgo de sufrir alergias los hijos de padres alérgicos?

Si los padres son alérgicos es muy probable que el niño también tenga manifestaciones alérgicas en algún momento de su vida, ya que este trastorno suele ser hereditario.

Por lo tanto, los padres alérgicos tienen que estar muy atentos ante la posible aparición de síntomas sospechosos de alergia en sus hijos.

¿Se manifiesta la alergia desde el nacimiento?

No. Un recién nacido no es alérgico porque no ha estado en contacto con ninguna sustancia extraña, solo tiene predisposición a ser alérgico. Después de un tiempo en contacto con alérgenos (leche de vaca y otros alimentos, ácaros del polvo, pólenes, epitelios de animales...) el niño se sensibiliza y aparecen los síntomas.

Una vez que se manifiesta la enfermedad alérgica, aparecerá siempre que el niño entre en contacto con la sustancia que la provoca.

¿Qué enfermedades nos hacen sospechar de la existencia de una alergia?

La dermatitis atópica, un eccema que aparece los primeros meses y produce picor intenso. Esta enfermedad afecta a los niños con predisposición alérgica, que suelen terminar desarrollando otras alergias: respiratorias, a los alimentos, a los medicamentos... Todo niño que sufre dermatitis atópica tiene riesgo de padecer otras alergias.

También pueden ser alérgicos los niños que reaccionan ante la picadura de un insecto con urticaria intensa e hinchazón exagerada.

¿Qué hacer en caso de duda?

Hay que tratar al niño como si fuera alérgico, impidiendo el contacto con la posible causa.

Además, se debe consultar con el médico, quien le enviará al alergólogo o al neumólogo. El especialista le realizará las pruebas de alergia, que consisten en pinchar distintos alérgenos en el antebrazo para observar la respuesta y confirmar si reacciona. Si las pruebas son positivas, el doctor informa a los padres sobre la enfermedad, indicando riesgos, peligros y precauciones.

Los padres deben comunicar al colegio el problema de su hijo, informar de todas las sustancias que le perjudican y explicar qué hacer si tiene una reacción.

¿El niño alérgico puede tener una reacción grave?

En la mayoría de los niños las manifestaciones alérgicas son de carácter leve, pero la alergia es imprevisible, puede dar un susto en cualquier momento.

Cualquiera que sea la sustancia que la produce, puede causar choque anafiláctico, que se manifiesta con mareos, visión borrosa, bajada de tensión, dificultad para respirar y pérdida de conciencia, síntomas que pueden llevar a un estado grave (parada cardiorespiratoria).

Aunque es poco frecuente, hay que saber que puede ocurrir y, si es así, cómo actuar.

El uso de analgésicos en el tercer trimestre tiene consecuencias

En Noruega un estudio determinó que el uso de diclofenac, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam (analgésicos comunes de venta libre), administrados en el tercer trimestre del embarazo, puede tener graves consecuencias para la salud materna y del bebé, concretamente incrementa los riesgos del sangrado en la madre y de asma en el niño.

Es por ello que la recomendación de los médicos es la de utilizar de ser necesario el paracetamol como analgésico, ya que estas drogas de uso común no son buenas.

En el primer trimestre, están completamente contraindicadas, en el segundo se han relacionado con menor peso al nacer y mayor riesgo de asma infantil, y en el tercer trimestre, se suma el riesgo de incrementar el sangrado en la madre y también el asma en el bebé.

Este estudio evaluó trimestre por trimestre el uso de analgésicos en el embarazo, ya que a pesar de la contraindicación, hay mujeres que las toman de todas formas. En el primer trimestre, no modificaron las tasas de supervivencia o malformaciones congénitas, pero sí hubo cierta asociación a defectos cardíacos estructurales.

El diclofenac aumentó el riesgo de hemorragias durante el segundo o tercer trimestre y hemorragias posparto, mientras que el ibuprofeno durante el segundo trimestre incrementó un 70 por ciento el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer, mientras que el uso de diclofenac en el segundo trimestre triplicó ese riesgo.

Es por ello que es importante seguir las recomendaciones médicas con respecto a este tipo de drogas en el embarazo, y en el caso de mujeres con enfermedades inflamatorias musculoesqueléticas crónicas, elegir con el profesional la mejor terapia a seguir.

Utilizar ultrasonidos para predecir el autismo

Siguiendo con nuestros post relacionados con la celebración, el pasado 2 de Abril, del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, os traemos hoy una noticia relacionada con un interesante y reciente estudio.

Dicha investigación, realizada en la Universidad Estatal de Michigan, nos informa sobre la posibilidad de utilizar ultrasonidos para predecir el autismo. De esta forma, los profesionales podrían detectar de forma temprana unos posibles marcadores en el feto que nos alertarían de la probabilidad de que nuestro hijo pueda o no tener autismo.

Los sujetos seleccionados para poder llevar a cabo este estudio han sido niños de alto riesgo biológico, encontrando diferentes tipos de lesiones cerebrales que influyen en el deterioro de la materia blanca.

Estos bebés fueron monitorizados con ultrasonidos tras nacer, con el fin de analizar las relaciones existentes entre las alteraciones cerebrales y la salud del niño. Posteriormente, en la adolescencia, a estos niños se les realizó diferentes pruebas con el fin de identificar un posible Trastorno de Espectro Autista.

El poder utilizar ultrasonidos para predecir el autismo podría suponer un gran avance en la difícil tarea de identificar señales tempranas para detectar este trastorno. De esta forma, la intervención podría adelantarse cada vez más y, de este modo, poder proporcionarles a estos pequeños una mejor calidad de vida.

jueves, 11 de abril de 2013

Niños: Aprender a andar mejor sin prisas

Muchos padres quieren que su niño empiece a andar lo antes posible. Sin embargo, debemos darle su tiempo para no interferir en su desarrollo. Intentar adelantar los primeros pasos, hacer al bebé precoz a la fuerza, es contraproducente.

Por norma general, el inicio de la marcha autónoma, suele ocurrir en torno a los 12-13 meses y se considera normal hasta los 15, o incluso hasta los 18. Pero, ¿cuándo saber que ha llegado el momento? ¿Podemos favorecer su madurez? ¿Cuáles son nuestros principales errores?

Si se pone de pie, ¿es ya la hora?

Ponerse de pie agarrado a un mueble es algo que hacen todos los bebés incluso antes de gatear. Es mero ejercicio. Les encanta: sienten el suelo bajo sus pies, notan su propio peso, se elevan… Lo hacen mil veces y no significa que el bebé empiece a andar, es parte de su ejercicio. Trabajan las piernas, los glúteos…

Los bebés deberían desplazarse en cada momento de la forma en que puedan hacerlo por sí mismos. Y no es un castigo, sino una oportunidad, un voto de confianza. En realidad, tampoco nos necesitan para andar. Los estudios realizados por la pediatra Emmi Pikler en Budapest reflejan que la supuesta ayuda que les ofrecemos resulta ser una traba y dificulta alcanzar la autonomía y la postura correcta.

El gateo, ¿una etapa trámite?

El gateo, normalmente la etapa anterior a andar, suele parecernos una etapa sucia (“¡todo el día en el suelo!”), peligrosa incluso, un mero trámite hacia la postura erecta. Por eso, a la mínima señal nos empeñamos en que ande, en lugar de volver al suelo. Pero no es en absoluto un trámite, sino una etapa muy beneficiosa. Y es que andando a cuatro patas se estimula la musculatura paravertebral (además de abdominales y lumbares), dos potentes haces de fibras a ambos lados de la columna que le ayudarán a mantenerse erguido. Gateando se fortalecen las piernas, cuyas rodillas y caderas sufren las consecuencias si el niño anda sin estar preparado. Además y, sobre todo, se conectan por primera vez de forma explícita los dos hemisferios cereblrales gracias al movimiento cruzado de brazos y pernas típico del gateo.

¿Con o sin zapatos?

Otro gran error es pensar que el bebé anda gracias a los zapatos. ¡O al refuerzo de los zapatos! Una gran suela puede sostenerlo de pie y, si le agarra el tobillo, pensamos, va más seguro. Pero no es así y hoy en día está totalmente desaconsejado. De hecho, se recomienda que el bebé empiece a andar descalzo o con calzado que se parezca a estar descalzo, es decir, que permita al pie en cada paso hacer todo el recorrido (desde el talón al dedo gordo), en lugar de tener que dar pasos en plancha. Si el bebé no es capaz de mantenerse de pie sin zapatos, sobre sus apoyos, entonces no está ni mucho menos preparado para sostenerse. El refuerzo del zapato es contraproducente en un pie inmaduro: si el zapato sujeta el tobillo, este se debilita, deja de hacer parte de su función y más tarde tendremos un tobillo débil, tendente a esguinces. Todo lo que hace el zapato deja de hacerlo el cuerpo.

Y si el niño quieres estar todo el tiempo de pie

Ocurrirá si en nuestra familia hay alguien siempre presto a cogerlo de la mano y acompañarlo. No ocurrirá si al bebé le queda claro que, para llegar allí, ha de hacerlo por sí mismo. De esta forma le ayudamos a construir una autoestima sana y le estamos dando un voto de confianza.

Altos niveles de estrógeno en el embarazo predisponen a las hijas al cáncer de mamas

Uno niveles elevados de estrógenos en el embarazo son capaces de desactivar en las hijas en gestación un gen supresor de tumores de mama. Estos datos fueron hallazgos de investigadores del Centro Oncológico Integral Lombardi de la Universidad de Georgetown, en Washington (Estados Unidos).

Concretamente, hallaron que la reparación del ADN de los genes BRCA1 se silencia al año de edad en las niñas que fueron expuestas a elevados niveles estrogénicos mientras se desarrollaban en el vientre materno.

Este BRCA1 silenciado por metilación en el útero significaría un importante mecanismo que aumenta el riesgo de cáncer de mama durante su vida adulta. De confirmarse este hallazgo, en el futuro sería más sencillo prevenir esta dolencia desde la primera infancia.

“Puede que seamos capaces de identificar a las mujeres en mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama mediante la búsqueda de BRCA1 que ha sido metilado como marcador por haber estado expuesto a niveles de estrógeno en exceso en el útero”, señalan los autores del estudio.

Se encontró además anomalías en la vía de la respuesta a la proteína desplegada (UPR), ya relacionada con el riesgo de cáncer de mama y la resistencia al tamoxifeno – un tratamiento habitual para el cáncer de mama.

“Cuando estos genes UPR son activados significa que las células dañadas que deben morir no lo hacen, lo que aumenta el riesgo de que el cáncer se desarrolle y que las células de cáncer no respondan al tratamiento”, explicaron.

Todos estos esfuerzos se enfocan en lograr estrategias efectivas de prevención y freno de la enfermedad en el futuro.

¿Hambre irresistible durante el embarazo? Elige tentempiés saludables

Es frecuente que durante el embarazo nos asalte el hambre en cualquier momento y lugar. Nuestro cuerpo tiene unas necesidades nutricionales especiales, pero no podemos caer en la tentación de comer cualquier cosa para saciar el hambre. Al menos que sea cualquier cosa saludable. Por ello, durante el embarazo son recomendables los tentempiés saludables.

Veamos qué tipo de snacks podemos tomar durante el embarazo de modo que no afecten negativamente a nuestra salud ni a la del bebé. Porque es importante cuidar la alimentación también entre horas, y es posible hacerlo siguiendo estos consejos.

Fruta, sin duda una de las mejores y más sanas opciones. A media mañana o a media tarde, en cualquier momento del día, puede venir bien una pieza de fruta. Alimentos ricos en fibra, la fruta también aporta agua y vitaminas. Recuerda lavar bien la pieza si la vas a comer con piel.

Zumos y batidos de frutas naturales. Las propiedades beneficiosas de la fruta las vamos a encontrar también si nos tomamos un zumo de frutas naturales, exprimidas o licuadas. Muchas frutas combinadas con leche en batidos resultan deliciosas, y también nos aportan mucho calcio. Los zumos envasados suelen contener más azúcares, y lo mismo sucede con los batidos, por lo que son menos recomendables.

Sorbetes de frutas. Una versión diferente para disfrutar de los beneficios de las frutas son los sorbetes o granizados, que de cara al calor pueden venir muy bien. Hemos de preparar sorbetes ligeros, triturando tres o cuatro piezas de fruta junto al zumo de medio limón. Podemos endulzar ligeramente la mezcla, y remover varias veces mientras está en el congelador para que no quede hecha un bloque.

Verduras: las verduras tienen las mismas propiedades beneficiosas de las frutas. Como tentempié podemos escoger palitos de pepinos o zanahorias, tomatitos cherrry… En cualquier decálogo de recomendaciones para una buena nutrición vamos a encontrar el consumo frecuente de frutas y hortalizas.

Frutos secos: los frutos secos, preferiblemente crudos (y si son tostados, mejor sin sal), son muy calóricos pero sacian el apetito y aportan minerales importantes como el calcio, junto a las grasas de buena calidad (por ejemplo, el Omega-3 de las nueces). Los frutos secos fritos son los menos recomendables, ya que han absorbido el aceite, engordan más y contribuyen a deshidratarnos.

Lácteos: queso fresco, leche, yogur… Son alimentos que van a contribuir a alcanzar la dosis diaria de calcio en la embarazada. El aporte de calcio es importante durante el embarazo, pero hemos de escoger productos no azucarados y poco grasos. Un poco de imaginación hará que los lácteos entren sin darnos cuenta en nuestra dieta: queso fresco en las ensaladas o en los bocadillos, batidos de leche y fruta, yogur con frutas, leche con cereales…

Los cereales aportan hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y azúcares complementarios. Las barritas de cereales son muy saciantes, pero hemos de escoger variedades bajas en grasa y azúcar. Lo mismo sucede con los cereales para el desayuno, a veces con exceso de azúcar y grasas saturadas.

Bocadillitos: el pan es una manera de tomar cereales saludables. Podemos escoger variedades de pan bajas en sal o integrales, con mayor aporte de fibra. Lo importante es que no abusemos del pan y que lo acompañemos de un buen relleno, también saludable: queso fresco, jamón o pavo cocido, atún, tomate…

Es normal que durante el embarazo nos asalte el hambre varias veces al día fuera de las comidas principales. Pero hay que intentar no picar cualquier cosa, sino atenernos a los alimentos más adecuados para estos casos. Evitar sobre todo golosinas y dulces o bollería industrial, refrescos azucarados, snacks fritos….

También conviene planificar las comidas principales del día y no olvidarse del almuerzo a media mañana y la merienda por la tarde. De este modo evitamos estar todo el día picando. Pero tampoco hemos de renunciar a un tentempié sano y de este modo no llegaremos demasiado hambrientas a la siguiente comida.

En definitiva, no tenemos por qué pasar hambre durante el embarazo, sino que existen muchas posibilidades de tentempiés saludables. No olvides la ingesta de abundante agua y la realización de una actividad física habitualmente, de este modo seguirás contribuyendo a un embarazo sano, ¡y comerás con más ganas!

sábado, 6 de abril de 2013

Embarazo: Caminar, uno de los ejercicios más recomendables

La caminata es de los ejercicios más recomendables para practicar ejercicio en el embarazo, ya que favorece la circulación sanguínea, mejora la respiración, fortalece músculos y alivia los síntomas del estrés.

Es además una práctica fácil, económica – pues no necesitas más que un buen calzado deportivo – y divertida incluso para quienes no tienen mucho cariño por el deporte.

Se aconseja andar a buen ritmo, pero sin fatigarse, hay que poder hablar con normalidad mientras se camina. Si no se venía realizando actividad, conviene comenzar con paseos de 20 a 30 minutos, aumentando la distancia y el tiempo gradualmente, sin realizar un exagerado esfuerzo.

Una caminata de una hora al menos tres o cuatro veces por semana por un terreno sin cuestas es la indicación, ayuda a mantener la forma, a evitar el sobrepeso en el embarazo, la hipertensión y a mantener a raya el índice glucémico.

De no haber ninguna complicación, se puede realizar esta actividad hasta el parto.

La gimnasia acuática también es una buena propuesta para la gestación. En el agua el organismo pesa menos y pueden hacerse ejercicios que en tierra resultarían más complicados. Además, el ejercicio en el agua relaja músculos y articulaciones, produce una agradable sensación de euforia, favorece la circulación y el drenaje linfático y combate la hinchazón de las piernas típica del embarazo.

En cuanto a la natación, es posible realizarla durante todo el embarazo, desde el principio o, por lo menos, tras las primeras semanas, entre 15 y 45 minutos por sesión. Es mejor realizar los estilos crol y espalda, pues son los más favorables a la anatomía materna.

Por qué no hace falta bañar al bebé al nacer‏

Durante muchos años el baño después del nacimiento fue una práctica habitual en las maternidades. La razón era, seguramente, retirar la vérnix caseosa y los restos de la estancia en el útero materno, como un empezar de cero. Sin embargo, se ha visto que no hay ninguna prisa en bañarlos y que, en cierto modo, podría ser hasta beneficioso no hacerlo, por temas de temperatura y bienestar.

Ya hace unos meses Eva nos habló de una campaña que pretendía mantener la vérnix de los niños durante unas horas tras nacer. Hoy vamos a ahondar un poco en el tema para explicar las otras razones por las que se decidió dejar de bañar a los bebés al nacer.

¿Cuál es el beneficio de bañar a los bebés?

El único beneficio de bañar a los bebés al nacer es el de dejarlos limpitos y presentables. Un bebé lleno de una sustancia grasa y pegajosa e incluso con manchas de sangre reseca y el pelo pegado es, a simple vista, un bebé ligeramente descuidado (no es que lo esté, es la sensación que produce) y a todos nos gusta cuando vemos a los niños con la piel blanquita, suave y sedosa, el pelo limpito y oliendo a bebé.

El problema es que éste parece ser el único beneficio y, a decir verdad, es bastante superficial en lo que a concepto se refiere, porque la imagen del bebé puede esperar un poco y en términos de salud no supone ninguna ventaja.

En contra tiene posibles inconvenientes, como puede suponer la pérdida de temperatura que se produce al mojarlo y la separación de la madre en un momento en que lo más recomendable es no separarlos, sino dejarlos en contacto piel con piel.

¿Cuál es el beneficio de no bañarlos?

Como acabo de comentar, el no bañarlo ayuda a evitar una pérdida de temperatura corporal y ayuda a que madre y bebé no pierdan el contacto piel con piel en ningún momento, ese que es tan beneficioso tanto para establecer la lactancia materna como para continuar con el vínculo que ambos crean el día en que el test de embarazo aparece positivo.

Por otro lado, aunque se desconoce el efecto o la función de la vérnix, se sabe que en caso de no bañar al bebé su piel la acaba reabsorbiendo. Esto hace sospechar que pudiera tener algún efecto beneficioso en la piel, quizás hidratando y ayudando a protegerla de infecciones y de la mencionada pérdida de temperatura.

Como además no existe ninguna contraindicación a no bañarlos, lo más recomendable es esperar para bañarlo.

¿Y si los padres quieren que se le bañe?

Puede suceder que unos padres soliciten el baño del bebé. En tal caso, lo ideal es explicar lo recomendable de esperar al momento en que se considere que el bebé está estable, térmicamente hablando, y una vez haya pasado el mínimo tiempo recomendado en contacto piel con piel (normalmente hasta que haga la primera toma).

martes, 2 de abril de 2013

Sería seguro el uso de antidepresivos en el embarazo

Una investigación realizada por el Centro Asher para el Estudio y Tratamiento de los Desordenes Depresivos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), encontró que el uso de antidepresivos en el embarazo no produciría problemas de crecimiento en el feto.

Así, más allá de la preocupación que pueda significar para las futuras madres y los médicos la toma de estos medicamentos durante la gestación, en relación al desarrollo fetal, se encontró que no produciría mayores problemas. El consumo de antidepresivos “no provoca diferencias de tamaño en el primer año de vida en niños expuestos y no expuestos a estos medicamentos”.

En efecto, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como fluoxetina o citalopram, “no están vinculados a partos prematuros o a bajo peso al nacer”, señalaron.

Para ello, se estudiaron 77 mujeres embarazadas y deprimidas, de las cuales 46 estaban recibiendo medicación, y el resto no. Durante el primer año de vida de los hijos – cuando se establecen los patrones de crecimiento durante la vida – los bebés fueron medidos en cuatro oportunidades. Las mediciones se realizaron a las dos semanas, los tres meses, los seis meses y el año.

“Casi el 20 por ciento de las mujeres tratadas dio a luz de manera prematura, cifra que fue del 10 por ciento de los casos de las mujeres no tratadas.

A pesar de ello, y pese a la alta incidencia de partos sucedidos antes de las 37 semanas de gestación, no se contemplaron datos reducidos de peso, longitud o tamaño de la cabeza.

jueves, 28 de marzo de 2013

La comida chatarra puede volverse adictiva desde el vientre

Cuidar la dieta en el embarazo es importante para asegurar al bebé los nutrientes que necesita para desarrollarse con toda salud, pero además, para tratar de que a lo largo de su vida, se incline más fácilmente a la alimentación sana.

Es que un estudio encontró que aquellas mujeres que consumen la famosa “comida chatarra” durante el embarazo, producen un cambio en el cerebro de sus bebés que se traduce en una menor sensibilidad a las sustancias opiáceas, las cuales se liberan con el consumo de alimentos ricos en grasas. Esto significa que el niño nace con alta tolerancia a las comidas rápidas, por lo que tendrán mayor compulsión a ingerirla.

El estudio logró determinar que la adicción a la comida basura es real, ya que tiene sustancias que “se acopla a la química del cuerpo del mismo modo que lo hace el opio, la morfina o la heroína”, explicaron los investigadores.

“Los resultados de esta investigación nos permitirán informar mejor a las mujeres embarazadas sobre los efectos de su dieta en el desarrollo de sus bebés, así como el posible riesgo de contraer enfermedades metabólicas. Esperemos que esto les motive a escoger dietas saludables, ya que así tendrán niños sanos”, añadió Beberly Muhlhausler, del centro de investigación FoodPlus de la Universidad de Adelaide (Australia).

En un estudio realizado en ratas, se halló que la reducción de la ingesta de grasa y azúcar fue menos eficaz en las crías de madres alimentadas con comida con alto contenido en grasa, y su cría tenía más inclinación a ella.

Diferentes tipos de epilepsia infantil


Éstas podemos dividirlas según según si la crisis se origina en una zona determinada del cerebro o bien dichas descargas afectan a la vez a varias partes del cerebro. También podemos diferenciar entre aquellas crisis que se originan sin existir evidencia de alteración en el sistema nervioso o en las que sí existe.

Según esto que hemos visto, podemos hablar de crisis parciales o focales cuando la crisis epiléptica tiene su comienzo en un área limitada del cerebro, pudiendo acompañarse de síntomas de tipo motor, sensoriales o psíquicos. Este tipo de crisis son las más frecuentes, y podemos dividirlas, a su vez, en:

Simples: son aquellas que ocurren sin ningún tipo de pérdida de la conciencia, pero si con alteraciones motoras o sensoriales, pudiendo ir acompañadas de sensaciones fóticas (relacionadas con la luz), gustativas, de calor o de hormigueo o adormecimiento.

Complejas: al contrario que las anteriores, y como consecuencia de una afectación de estructuras cerebrales más complejas, en este tipo de crisis sí existe pérdida de conciencia, acompañada o no de sensaciones de miedo, problemas de memoria o cognitivos, alucinaciones o movimientos involuntarios de diferentes partes del cuerpo.

Por otro lado nos encontramos con las crisis generalizadas, las cuales constituyen descargar que afectan a la vez a más de una zona concreta del cerebro, produciendo pérdida de la conciencia que en muchas ocasiones cursa junto a reacciones motoras anormales.

Pueden ser primarias, que es cuando las crisis epilépticas se presentan de forma simultánea por todo el cerebro, o secundarias que, por el contrario, es cuando la descarga se origina en una parte determinada del cerebro y posteriormente se va extendiendo al resto del cerebro.

Así mismo, pueden presentar o no trastornos motores mientras duran las crisis. En el caso de que se manifiesten estas descargas motoras podemos encontranos con diferentes tipos de alteraciones motoras, como por ejemplo las mioclonías masivas bilaterales, que consisten en sacudidas involuntarias de las extremidades de duración breve y que ocasionean movimientos violentos en el pequeño.

También pueden darse crisis clónicas, en las que el niño pierde la conciencia y se producen contracciones musculares que se repiten de forma rítmica, o crisis tónicas, donde existen contracciones tensas sostenidas en los músculos sin que se muevan.

Finalmente, dentro de las crisis convulsivas, también pueden darse las llamadas crisis tónico-clónicas, las cuales se conocen también con el nombre de “crisis de gran mal”. La duración de estas crisis oscila entre los 5 y 10 minutos, existiendo una pérdida total de la conciencia.

Se divide en dos fases, siendo la primera la fase tónica, la cual en alguna ocasión se da después de un dolor intenso en el abdomen y sensaciones de mareo. Se da una contracción intensa de todos los músculos del cuerpo, acompañada de una desviación de la mirada (al dar la crisis, los pequeños tienden a mirar hacia arriba), elevación de los brazos y espamos en la largine, lo que hace que se emitan diferentes gritos agudos e intensos (llamado “grito epiléptico”).

Después de esto llega la llamada fase clónica, durante la cual se producen varios movimientos convulsivos repetidos en brazos y piernas, así como incapacidad para controlar el pis. Después de esta fase, llega un breve periodo comatoso seguido de una fase de sueño tras la cual el niño se encuentra desorientado y confuso, con dolor de cabeza, muscular y dificultad para recordar lo ocurrido.

En el caso de que la crisis no curse con ningún tipo de descarga motora, podríamos encontrarnos crisis atónicas en las que se llevaría a cabo una pérdida de la conciencia y disminución del tono muscular, lo que ocasiona que el pequeño se desplome pudiendo producirle daños importantes debidos al impacto. Por otro lado, las crisis acinéticas tienen, igualmente, una pérdida del movimiento y hacen que el niño caiga al suelo, aunque no existe afectación del tono muscular.

Las ausencias, llamadas hasta hace poco “crisis de pequeño mal”, son muy características de la infancia y suelen desaparecer antes de los 15 años aproximadamente. Durante las ausencias disminuye la conciencia (pudiendo llegar incluso a suspenderse) durante unos 2-15 segundos.

Nos damos cuenta de que el niño está teniendo una ausencia porque deja de hacer lo que estaba haciendo, permanece quieto durante ese tiempo, y al concluir la crisis se encuentra desorientado. Pueden darse alteraciones como palidez de la piel, incapacidad para controlar el pis o la saliva.

Como podéis ver, al hablar de epilepsia no hablamos siempre de lo mismo, sino que existen diferentes tipos de epilepsia infantil que hacen que debamos tenerlo en cuenta a la hora de llevar a cabo el tratamiento más adecuado para cada caso.

sábado, 23 de marzo de 2013

La lactancia materna reduce el reflujo gastroesofágico

Muchos bebés padecen de reflujo gastroesofágico, lo que significa que el contenido del estómago sube por el esófago, producto de la inmadurez del esfínter esofágico inferior para cerrarse debidamente y contener el alimento, lo cual produce vómitos y molestias por la acidez de ese contenido.

La lactancia materna parece tener un efecto protector contra este trastorno habitual en los primeros meses, hallándose menos número de casos entre los que se alimentan de la leche materna en comparación con los que reciben leche de fórmula.

Como la leche materna se digiere más rápidamente tiene menos oportunidad de regurgitarse. Por ello, estos bebés tienen menos probabilidades de tener reflujo, y cuando lo tienen, los cuadros suelen ser menos graves.

Dar el pecho produce movimientos peristálticos que evitan el reflujo, aún cuando se mame de un pecho vacío. A diferencia de los bebés con reflujo alimentados a fórmula, los lactantes pueden seguir alimentándose a demanda.

Una forma de aliviar las molestias del bebé con reflujo es cargarlo en posición vertical, sobre todo después de darle el pecho. Se puede también elevar la cuna unos centímetros y si duerme con los padres es recomendable que se eleve la cama de éstos.

Además de los vómitos, otros síntomas del reflujo esofágico son las dificultades para dormir, el bebé llora a menudo y está irritable. En ocasiones, el reflujo puede conllevar pérdida de peso o un estancamiento en el crecimiento. Suele corregirse por sí mismo con el tiempo, cuando el sistema digestivo madura, y en pocos casos, se requiere de cirugía.

martes, 19 de marzo de 2013

¿Cuánto peso debe ganar el bebé cada mes?

Las mamás se alegran si el pediatra les dice que su bebé está engordando a buen ritmo y se preocupan si no llega a la media. Y es que el aumento o pérdida considerable de peso suele ser indicativo de salud. Hemos aunado criterios pediátricos para despejar dudas sobre qué variaciones de peso se consideran correctas.

Recién nacido

El margen de normalidad del peso del recién nacido es amplio: entre los 2,5 y los 4 kilos (por debajo y por encima de estas cifras, pueden necesitar cuidados especiales).

El peso medio de los bebés nacidos a término se sitúa entre los 3 y los 3,5 kilos. Sin embargo, la expresión "peso medio" se fundamenta en un cálculo general y no hay que asustarse si nuestro pequeño lo supera un poco o se queda algo corto (las niñas suelen pesar unos gramos menos que los niños).

Tres o cuatro días después del nacimiento, el niño pesará menos. Les ocurre a todos los bebés porque expulsan la orina y el meconio acumulados durante la gestación. Esta pérdida puede representar hasta un 5 ó 10 por ciento del peso total. Salvo que el pediatra opine lo contrario, no hay por qué preocuparse (suelen recuperarlo enseguida).

Primeros meses

Según la regla general, durante el primer semestre ganan unos 600 gramos al mes y durante el primer año suelen crecer 25 cm. Entre los cero y los doce meses se produce el mayor índice de crecimiento de toda la vida.

Sin embargo, en la práctica, la realidad depara muchas sorpresas: a veces a los niños les da por aumentar 350 gramos en solo siete días y los siete siguientes ganan solo 100.

La lactancia o la producción de leche no tiene nada que ver en estas oscilaciones. Los niños no engordan de forma constante, sino con altibajos. Por esa razón se recomienda pesarlos una vez al mes y no por semanas. Así que no hay que preocuparse.

Y si toma biberón, hay que cuidarse mucho de no forzar al bebé para que se lo termine entero: ellos paran cuando están saciados.

Hay que respetar al pie de la letra las indicaciones de preparación de la leche en polvo. Resulta contraproducente pasarnos con el agua o la leche en polvo porque corremos el riesgo de que el crío ingiera una cantidad de grasas, proteínas, etc. inadecuada para su organismo o de que se alimente de forma insuficiente.

A partir del sexto mes

Entre los seis y los doce meses, los bebés suelen ganar unos 500 gramos al mes.

Se recomienda empezar a variar su dieta hacia los seis meses. La Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española de Pediatría y su homóloga norteamericana recomiendan alimentar al bebé solo con leche hasta el sexto mes, a no ser que el especialista ordene lo contrario.

Es importantísimo seguir el orden de introducción que indique el pediatra y no adelantarnos nunca. El médico es la persona indicada para establecer qué sólidos puede tomar el niño y en qué mes pueden incorporarse a su dieta.

A veces a los pequeños les cuesta aceptar los nuevos sabores. Para que este rechazo no afecte a su peso, es conveniente introducirlos muy poco a poco, sin reducir drásticamente el número de tomas o biberones.

Lo mejor es incluir los alimentos de uno en uno, en pequeñas cantidades y espaciándolos entre sí una semana como mínimo. Así, si alguno produce reacciones alérgicas al bebé, sabremos exactamente cuál ha sido y podremos eliminarlo de su dieta inmediatamente.

El ejercicio en el embarazo disminuye la tasa de cesáreas

Las mujeres que practican ejercicios en el embarazo tienen menor tasas de cesáreas que aquellas que llevan un estilo de vida más sedentario, si se practica unas tres veces por semana.

Una actividad física moderada durante la gestación permite mejorar la resistencia aeróbica, tonificar la musculatura de las zonas afectadas por la situación de embarazo y fortalecer el suelo pélvico. Pero también, aumenta las posibilidades de que se tenga un parto vaginal, opción mucho más segura para la madre y el niño.

De acuerdo a una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aplicando a un grupo de embarazadas un programa de ejercicio físico adaptado a su situación, desde las semanas 10 a 12 hasta las 38-39.

El porcentaje de partos instrumentales y por cesárea en el grupo de mujeres ejercitadas fue menor que en el grupo de control, que fueron mujeres que llevaron adelante un embarazo sin actividad física.

Estos datos estimulan para que las mujeres embarazadas se dediquen a practicar ejercicio físico de manera moderada durante su período de gestación, siempre de manera supervisada, como un factor de mejora de la calidad de vida y para tener un mejor parto de sus hijos.