Conocer qué posición es la más cómoda para dar el pecho puede ser la diferencia entre una lactancia placentera y otra llena de dificultades para la madre. Si la toma nos agarra fuera de casa, ¿sabes qué postura es la más adecuada? ¿Qué podemos hacer si nos da vergüenza?
A veces, la toma nos sorprende fuera de casa, el bebé no entiende de horarios. No pasa nada. Mamá puede tomarse un refresco tranquilamente en una cafetería mientras alimenta a su hijo. En estos casos, solo tiene que sentarse en una silla y tratar de apoyar bien la espalda. Se puede colocar algo debajo del brazo para estar más cómoda: un chal, una chaqueta o el bolso valen. O cruzar las piernas para elevar al bebé hacia el pecho.
Si la madre está dando un paseo por el parque o en el campo, lo más cómodo para dar el pecho es sentarse en el suelo con las piernas cruzadas, estilo indio, y la espalda pegada a un árbol o una pared. Si va acompañada, otra posibilidad es apoyar su espalda contra la del papá o la persona que vaya con ella mientras dura la toma.
Si te incomoda dar el pecho en público
A veces, las madres sienten pudor por dar el pecho en público. Estamos habituados a mantener la lactancia dentro de lo privado y dar de mamar delante de los demás puede incomodar. Lo más práctico suele ser llevar una camiseta, porque es suficiente con levantarla un poquito (en vez de desabrochar una camisa) y el bebé, al colocarse, tapa el poco pecho que se ve. Algunas madres optan por usar fulares o bandoleras portabebés. Resultan muy prácticos porque el bebé puede descansar en él y, cuando le apetezca, mamar si ser visto.
sábado, 17 de marzo de 2012
Fuera de casa, ¿cómo le doy el pecho?
Consejos para niños deportistas
El ejercicio físico es fundamental para un crecimiento saludable, y la manera que algunos niños tienen de estar activos es practicando un deporte. Fútbol, natación, judo, gimnasia rítmica… son algunos de los deportes más practicados por los pequeños. Veamos algunos consejos para los niños deportistas que les ayudarán a estar en forma y beneficiarse del ejercicio que hacen habitualmente.
Para los niños en general una alimentación variada es necesaria, pero si el niño hace deporte hay que llevar especial cuidado en que reciba los nutrientes necesarios para realizar el esfuerzo sin que les falte energía. Se puede tener un pequeño diario de entrenamientos y alimentación para poder controlar mejor sus reacciones ante la sesión de entrenamiento.
Esto puede ayudar a mejorar hábitos y el niño se va fijando en sus pautas alimentarias, si le sienta mal alguna comida, si necesita más líquidos… Estos son los puntos fundamentales que ha de seguir el niño deportista:
Que esté bien alimentado durante todos los días de la semana, porque de ese modo durante su sesión de entrenamiento su cuerpo tendrá recursos que provienen de almacenes de nutrientes de más de un día. Por supuesto, ha de comer bien los días en que practique deporte, pero ha de consumir alimentos sanos también el resto de días.
Si el niño está bien hidratado es la mejor forma de evitar mareos y calambres. Sus músculos estarán bien hidratados, más flexibles y pasará menos calor. Han de hidratarse antes, durante y después del ejercicio físico. El sudor expele hierro, calcio y minerales que se reponen con una adecuada alimentación. No debe esperar a tener sed para beber sino que ha de ir bebiendo con cierta periodicidad.
Los niños deportistas deben evitar las bebidas con gas, con cafeína, caramelos y golosinas antes de las competiciones o entrenamientos, esto tiene efecto rebote y puede acusar una bajada de azúcar. Mejor agua o zumos naturales.
El niño ha de ir descansado y bien motivado a su entrenamiento. El ejercicio en los niños se ha de orientar a mejorar su motivación, su disfrute y su capacidad de relación. Si le angustia o le provoca estrés hay que examinar el planteamiento.
Si el niño padece anemia, lo cual repercutiría negativamente en su rendimiento y su recuperación, hay que consultar al pediatra. También si se encuentra excesivamente cansado o decaído.
No hay que aplicarle dietas específicas de otros niños, ni suplementos de proteínas ni dietas “de entrenador”. Las dietas mal pautadas pueden comprometer el desarrollo y crecimiento del niño.
Si hay competición o entrenamiento, es adecuado que coma entre una hora y media y dos horas y media antes. Esto le nutre y evita que vaya con hambre, al tiempo que dejamos el tiempo suficiente para hacer la digestión. Se recomienda una comida completa, con algo de verduras, proteínas, carbohidratos. Si la competición es larga puede llevar algo de comida ligera por si tiene hambre.
Es importante no saltarse comidas el día de competición o entrenamiento (lo ideal es que los horarios no interfieran en las comidas, dejando el margen del que hemos hablado anteriormente).
La comida de casa suele ser más equilibrada y se controla mejor que si comen fuera de casa.
Se han de evitar riesgos en los deportes infantiles, utilizar el equipamiento adecuado, protectores…
Los padres debemos apoyar e incentivar la práctica deportiva entendida esta como un proceso formativo integral que fomenta la relación social y la integración grupal, y no como una competición.
También debemos ayudarles a ganar con humildad, perder con deportividad y mostrar siempre un respeto por los compañeros y por los rivales.
Además de todos estos consejos, hemos de tener en cuenta que el juego es el mejor ejercicio para los niños y no se deben perder momentos de juego (con los padres, con los amigos…) porque se estarían perdiendo muchos otros beneficios.
Siguiendo todos estos consejos para niños deportistas disfrutarán del ejercicio que contribuirá a su desarrollo de manera completa y saludable. Como siempre, nuestro ejemplo es fundamental, así que nunca es tarde para hacer deporte y seguir todas estas recomendaciones.
Exceso de saliva en el embarazo
Algunas futuras mamás identifican un extraño síntoma del embarazo, que no obstante es normal, y es un exceso de saliva, que suele asociarse a una dificultad para deglutir, se trata de un trastorno llamado ptialismo.
Este problema suele presentarse en las primeras semanas del embarazo, en la misma época en la que aparecen las náuseas. Una vez más, son los cambios hormonales y la adaptación a ellos lo que ocasiona este síntoma, que no tiene nada de preocupante.
En el primer trimestre de la gestación, el aumento de la progesterona hace que el cardias – válvula que separa el esófago del estómago – se relaje, provocando la expulsión de contenido gástrico, el llamado reflujo gastroesofágico.
La salivación es una forma que tiene el cuerpo de contrarrestar ese reflujo, ya que la saliva es alcalina y neutraliza el ácido. Al mismo tiempo, la progesterona relaja los músculos que nos hacen tragar, por lo que eliminar el exceso de saliva resulta más difícil.
Se aconseja no beber líquidos a primera hora de la mañana o con el estómago vacío para no empeorar el síntoma. Si la salivación es muy abundante, puede ser útil comer una tostada seca o una galleta.
Y como todas las molestias, así como aparecieron se irán, así que paciencia y a pensar que ya te sentirás mejor.
Etiquetas: EMBARAZO
martes, 13 de marzo de 2012
Juegos en casa para niños
Hay días en los que el tiempo no acompaña o en los que no apetece salir. Te proponemos algunos juegos para disfrutar de una tarde en casa. La diversión está asegurada tanto para los niños como para papá y mamá.
Los niños quieren jugar, no importa la hora que sea o el tiempo que haga. Estas algunas propuestas de juegos para toda la familia que podemos preparar en casa.
1. Postales personalizadas
Tanto si estamos de vacaciones como si se acerca un cumpleaños o una fecha especial, será divertido confeccionar unas postales para enviar a amigos y familiares. Necesitamos una cartulina del tamaño de una postal, pinturas y un lápiz o bolígrafo (además de un sobre y sello).
Dejaremos que el niño dibuje lo que quiera, a sí mismo, a toda la familia, un paisaje... Por el reverso, animémosle a contar brevemente cómo lo está pasando, qué hace durante el día, etc. Lo ideal es que el niño nos dicte el texto y, al final, ponga su firma (si ya sabe escribir su nombre).
2. Una casa de cartón
O un coche, un avión... Todo es posible si tenemos una caja de cartón lo bastante grande como para que el niño quepa dentro. Para hacer la casa hay que colocar la caja con la abertura hacia abajo y recortar los huecos de la puerta y las ventanas (lo haremos nosotros).
El niño puede encargarse de decorarla: puede pintar las tejas, la chimenea, macetas con flores, un buzón, etc. Cuando la termine, podrá jugar con ella. Para hacer un coche, la caja se coloca al revés, para que el niño pueda meterse dentro. Él se encargará de dibujar las ruedas, los mandos, etc.
3. Guerra de almohadas
Es una estupenda forma de iniciar el día o de acabar la siesta. Lo ideal es que uno de los padres se alíe en secreto con los niños para sorprender al otro. Es una batalla inofensiva que requiere pocos medios (bastan unos cuantos cojines y almohadas) y grandes dosis de buen humor. Eso sí: al final, los contrincantes deben hacer las paces.
4. ¿Suave o rugoso?
En una bolsa opaca se ponen objetos variados: una esponja, algodón, un guante de fregar, un calcetín, etc. Los niños, por turnos, deben meter la mano en la bolsa, tocar un objeto y adivinar qué es. Cuando lo logren, sacarán el objeto y cogerán otro.
5. Un collage
A los niños les encanta coleccionar cosas y atesorar recuerdos. En verano, conchas y arena de playa, piedras de río, flores secas... En otoño, hojas secas, piñas, fotos... Con todo ello y una cartulina y pegamento podemos ayudarles a confeccionar un bonito mural para colgar en su cuarto.
6. Inventar un cuento
Es más divertido si los padres jugamos con ellos. Alguien empieza la historia y los demás, por turnos, van añadiendo un par de frases hasta completar el cuento. Lo mejor es que un adulto vaya escribiéndolo. El resultado suele ser un cuento muy divertida.
7. ¿En qué animal estoy pensando?
Un niño elige un animal y, sin decírselo a nadie, lo imita a la vista de todos. El que lo adivine ocupará su lugar. Y así sucesivamente. No vale hablar, solo gesticular y hacer sonidos.
8. Un móvil muy original
Se confecciona con objetos de todo tipo que tengamos por casa, siempre que sean pequeños e irrompibles, no pesen mucho, suenen al chocar entre sí y se puedan sujetar con una cuerda. Vale todo: cochecitos de metal, conchas y piedrecitas de mar, un CD inservible... Se anudan uno detrás de otro, formando una hilera, y luego se cuelgan en la terraza, en un árbol del jardín o en casa.
9. ¡Toca disfrazarse!
Es un clásico que no podemos dejar de mencionar pues nunca falla. A los niños les encanta jugar a ponerse en la piel de otros. Mejor que disfraces ya hechos, les gustará disponer de prendas nuestras (pasadas de moda o viejas), accesorios variados (bolsos, gorros, guantes y hasta zapatos) y mucha, mucha bisutería.
10. Juegos de ingenio
¡A ver quién dice más nombres de niña! (o de niño, o de utensilios de cocina, o de profesiones, o de juguetes...). El juego se puede ir complicando según el ingenio de los participantes. Se pueden pedir palabras curiosas, como por ejemplo cosas que quepan en una caja de zapatos, platos que se puedan comer con las manos, animales que no tienen pelo, o cualquier otro acertijo que se nos ocurra.
11. Pisar papeles
Un montón de folios esparcidos por el suelo de una habitación pueden servirnos para que ejerciten su sentido del equilibrio. Los niños han de atravesar el cuarto saltando de hoja en hoja, sin que los pies toquen el suelo. Podemos ir separando los papeles cada vez más.
Tener alergia durante el embarazo
Tener alergia durante el embarazo, alrededor de un 20% de las mujeres padece alergia antes de quedarse embarazada o la puede desarrollar durante el embarazo. ¿El médico puede recomendar algún tratamiento para mejorar la alergia durante embarazo?
Enfermedades alérgicas y embarazo
El embarazo debido a sus cambios funcionales, hormonales e inmunológicos puede en algunos casos predisponer o agravar las alergias. Si una mujer ya sabe padece alergia antes del embarazo y se ha quedado embarazada, ha de comunicarlo al ginecólogo que junto al alergólogo para analizar su historial y buscar el tratamiento más idóneo.
Si durante el embarazo aparecen síntomas de alergia hay que comunicarlo al ginecólogo para que pueda buscar las mejores opciones de tratamiento.
Asma
En el mundo más de 300 millones de personas padecen asma, en la mayoría de los países ha mejorado la evolución de la enfermedad sin embargo ha aumentado su incidencia. Debido a lo extendida que está el asma representa un riesgo potencial para la madre y el feto.
Se dice que alrededor de 1/3 de las pacientes con asma sufre un empeoramiento durante el embarazo. Sin embargo el mismo porcentaje puede experimentar una mejoría, especialmente si su enfermedad era leve antes del embarazo.
Si el asma empeora durante el embarazo generalmente lo hace entre las semanas 24 a 36 del embarazo. Solo 1 de cada 10 mujeres tiene síntomas de asma durante el parto.
Rinitis vasomotora (no alérgica)
Está causada por el aumento del volumen circulatorio en la zona nasal, y posiblemente por un efecto vasodilatador de la progesterona que aumenta durante el embarazo.
La urticaria y angioedema
A veces puede ocurrir solo durante el embarazo debido a una posible reacción alérgica a la progesterona. El picor o prurito por alguna dermatitis durante el embarazo es relativamente frecuente, se debe realizar un diagnostico diferencial para determinar la causa.
Anafilaxia
La incidencia durante el embarazo es bajo, el feto parece estar protegido debido a la producción de histaminasa de la placenta, que actúa como catalizador de la histamina. La histamina es un mediador químico causante de muchos síntomas alérgicos.
Dermatitis atópica
La condición del embarazo no afecta a la dermatitis atópica.
Alergia a los medicamentos
Al usarse muchos menos medicamentos durante el embarazo la incidencia de alergia a los medicamentos durante el embarazo es bastante menor que antes del embarazo. Los únicos fármacos que pueden destacar son la penicilina, la desensibilización oral en sujetos que tienen alergia permite la administración relativamente segura en mujeres embarazada con infecciones graves y alergia a la penicilina.
La insulina, su uso es relativamente común, debido a que los hipoglucemiantes orales están contraindicados en el embarazo, se debe dar preferencia a la insulina humana.
Tratamientos alergia durante el embarazo
La FDA Food and Drug Administration , ha desarrollado una clasificación de seguridad sobre el uso de medicamentos durante el embarazo. El ginecólogo junto al alergólogo determinarán de forma individualizada si es necesario un tratamiento para la paciente. Siempre se evalúa la relación riesgo-beneficios, no se usan fármacos a no ser sea estrictamente necesario.
Clase A
Medicamentos que han sido sometidos a estudios controlados en pacientes embarazadas y se ha visto son seguros. Desgraciadamente no hay medicamentos para las alergias o el asma en ente grupo.
Clase B
Medicamentos que no han sido sometidos a rigurosas pruebas en pacientes embarazadas pero los efectos adversos no han sido detectados en animales o en estudios en humanos.
Varios medicamentos del asma están en esta categoría como el salmeterol, el ipratropio, la terbutalina, el nedocromil entre otros. A veces se pueden recetar antihistamínicos locales, para ser aplicados de forma tópica en caso de ser necesarios.
Clase C
Se han detectado efectos adversos en los estudios realizados en animales, pero aún no en los estudios realizados en humanos. En este grupo están los corticoesteroides, la prednisona, la fluticasona, los broncodilatadores entre otros.
Clase D
Medicamentos que han mostrado efectos adversos en la salud de la madre y del feto, no deben usarse durante el embarazo.
Fumar durante el embarazo, ¿irresponsabilidad o necesidad?
En la actualidad la mayoría de las mujeres conoce los problemas que puede generar fumar durante el embarazo, como tener un aborto o dar a luz antes de tiempo, producir alteraciones en el feto como nacer con poco peso, sufrir ciertas anomalías congénitas o tener muerte súbita en los primeros días…
No obstante, en los países desarrollados, entre un 13% y un 25% de las mujeres fuma durante el embarazo. Ese porcentaje también está aumentando entre las embarazadas de países ingresos bajos o medios.
Dejar el tabaco durante cualquier etapa de nuestra vida es difícil y muchos expertos señalan que no solo se trata de fuerza de voluntad y se necesita ayuda complementaria en muchos casos.
Las cifras dicen que muchas mujeres consiguen dejar de fumar, aunque después de dar a luz también es fácil recaer. El 50% de las fumadoras vuelven a fumar a los seis meses de haber dado a luz, y un año después la cifra sube hasta el 80%.
Si todas las mujeres embarazadas dejaran de fumar en los Estados Unidos, la cantidad de nacimientos sin vida se reduciría en un 11% y la cantidad de muertes de bebés recién nacidos en un 5%, según estimaciones del Servicio de Salud Pública del país.
No hay una cantidad exacta de cigarrillos que sea segura durante el embarazo. Cuanto más fume una mujer embarazada, mayor será el riesgo para su bebé de nacer con bajo peso. Aun cuando la mujer no consiga dejar de fumar en el primer o segundo trimestre, si lo hace durante el tercero el desarrollo de su bebé puede mejorar.
Es decir, se recomienda dejar de fumar cuanto antes, mejor incluso si se hace antes de lograr el embarazo (entre otras cosas, las posibilidades de quedar embarazada aumentarán si no se fuma).
Pero, ¿es tan fácil dejar el hábito? Pues depende de cada persona, para algunas es un sencillo paso pero a otras les resulta muy difícil o imposible.
¿Las embarazadas que fuman, son irresponsables o son víctimas de una adicción? Pues también dependerá de los casos: si la embarazada es consciente de los daños y no les da importancia, o no hace lo suficiente para dejar de fumar, hablamos de irresponsabilidad. Si es incapaz de dejar el hábito, hablamos de que son víctimas de una necesidad y necesitan ayuda.
Por supuesto, también está el caso de aquellas mujeres que fuman desde el desconocimiento, a las que les falta la información necesaria.
Consejos para dejar de fumar durante el embarazo
Los especialistas recomiendan que las mujeres dejen de fumar antes de quedar embarazadas y que no fumen durante el embarazo y el período posterior al parto. Si tenemos este problema, el médico puede derivar a la mujer a un programa para dejar de fumar adecuado o sugerirle otras maneras de dejar de fumar, antes que decir aquello de “unos pocos cigarrillos son mejor que la ansiedad que produciría dejar de fumar”.
En algunos lugares se promueven distintos métodos para que, en las distintas visitas prenatales, se ayude a dejar de fumar a la embarazada.
Además, hemos de pensar en el bebé y en todo el daño que le podemos hacer: debemos decirnos a nosotras mismas que lo estamos intentando por él, y destacar cada logro.
Realizar ejercicio durante el embarazo reducirá las ganas de fumar y nos aporta muchos beneficios. También puede resultar tener siempre a mano tentempiés sanos de fruta o verdura que nos resulten especialmente apetecibles para reducir la ansiedad.
Exijamos a los que nos rodean que no fumen, haciéndoles partícipes de nuestro esfuerzo y pidiéndoles comprensión y apoyo.
¿Lograré dejar de fumar durante el embarazo?
Hemos de pensar que sí para afrontar la tarea desde el optimismo y la fuerza de voluntad. Los estudios sugieren que ciertos factores aumentan las probabilidades de que la mujer logre dejar de fumar durante el embarazo:
- Haber intentado dejar de fumar en el pasado
- Tener una pareja que no fume
- Contar con el apoyo de la familia u otras personas importantes en su vida
- Conocer los efectos nocivos del tabaco
Sobre algunos de estos factores no podemos incidir, pero sobre otros las instituciones (mediante información a las mujeres, formación de los profesionales…) y la familia (apoyo a la mujer) tienen cierta responsabilidad.
Personalmente no me vi en el caso de necesitar dejar de fumar, pues, aunque era fumadora, las náuseas fueron una gran ayuda, tan solo empecé a sentir aversión por el humo del tabaco (y por otros muchos olores…). De modo que no necesité buscar ayuda, y realmente no sé si los ginecólogos ofrecen alternativas efectivas.
Pero no a todas las mujeres embarazadas les sucede igual y como hemos comentado solo un 20% de las mujeres deja de fumar durante el embarazo. Seguro que, como yo, conocéis los casos de mujeres que afirman que su ginecólogo les dijo eso de que unos cigarrillos son mejor que la ansiedad.
En definitiva, durante los meses de gestación es un tema de vital importancia para la salud de la madre y del feto, y existen campañas informativas para abandonar este hábito, aunque no estoy segura de que existan las ayudas suficientes para las mujeres a las que les cueste dejar el hábito ni en muchos casos la información suficiente.
viernes, 9 de marzo de 2012
¿Cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?
Lo que más desea un padre es que su hijo crezca y se desarrolle con buena salud, eso nadie lo duda. Pero también es importante saber que es durante los primeros años de vida cuando nuestro sistema inmunitario se encuentra en proceso de aprender a defender el organismo frente a virus y bacterias que atacan nuestro cuerpo, y una de esas defensas son las anginas.
Las anginas, también conocidas como amigdalitis, es uno de los primeros motivos de consulta pediátrica, además de una de las causas más frecuentes de cirugía infantil. Pero en la actualidad no existe un criterio unánime a la hora de decidir qué niños podrían beneficiarse de la extirpación de las anginas. Según esto, mucho padres se preguntarán entonces ¿cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?.
Es verdad que hace algunos años se eliminaban sin ningún tipo de problema, al mínimo indicio de inflamación, pero recientemente este entusiasmo ha ido decreciendo debido principalmente a que, al contrario de lo que se cree popularmente, las anginas cumplen una importante misión como parte del sistema inmunitario de nuestro organismo.
¿Qué son las amígdalas?
Las amígdalas son masas de tejido linfoide; es decir, que sus funciones están relacionadas con la limpieza y la defensa del cuerpo humano, ya que contienen células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra infecciones. Tienen forma ovalada, son carnosas y de tamaño grandes, estando situadas en la pared lateral de la parte más posterior de la boca, a cada lado de la garganta.
Por tanto, la amigdalitis o anginas, es la inflamación de estas masas. Existen muchas causas, virus y bacterias altamente contagiosas, para la amigdalitis, siendo la bacteria Streptococcus pyogenes la causa más común de la amigdalitis. Pero también puede ser causa de amigdalitis el Citomegalovirus o el virus Herpes simple.
Debemos saber que tener las anginas inflamadas es algo muy normal en los niños pequeños. Si nuestro hijo tuviera anginas, notaríamos que presenta fiebre alta, dolor de garganta intenso (que podría también influir en los oídos, dificultando el abrir y cerrar la boca), dificultades para tragar y dolor de cabeza. Si le pedimos que abra la boca, podríamos ver cómo su garganta se vuelve de un color rojizo, pudiendo observar unas anginas muy grandes, sensibles al tacto y al contacto con los alimentos o los líquidos, y recubiertas por placas (unas manchitas o puntos de color blanco-amarillento que recubren la superficie de las amígdalas).
Tratamiento
En la mayoría de los casos, los niños que presentan amigdalitis o bien remiten de forma espontánea (en especial en niños menores de tres años) o, en caso contrario, reciben un tratamiento a base de antibióticos que suele funcionar bastante bien, no siendo preciso plantearse la cirugía para su eliminación permanente.
No obstante, cuando el pequeño no supera aproximadamente seis episodios repetidos de anginas habiéndose tratado con antibióticos y siguiendo las indicaciones del médico pediatra durante un año, se suele recurrir al especialista para que evalúe la gravedad del caso y concluir si el niño precisa una intervención quirúrgica o no. Es muy importante comprobar que la inflamación es de origen bacteriano y que se ha tratado correctamente con medicamentos.
Por otro lado, los problemas de obstrucción respiratoria, causados por un crecimiento exagerado de las amígdalas, también son causa de preocupación para los padres, y también suelen preguntar a los médicos si es idóneo operar a sus hijos. El aumento del tamaño de las amígdalas ocasiona que el niño ronque, pueda tener apnea obstructiva del sueño o dificultades al tragar. No obstante, debe ser el especialista siempre quien valore si el tamaño de las anginas es en verdad demasiado grande o puede considerarse normal.
Esta duda referente al tamaño de las anginas radica en que éstas son relativamente más grandes durante los primeros años de la vida. Por ello se suele aconsejar a los padres posponer la cirugía hasta los cinco o seis años, ya que es cuando suele darse una disminución del tamaño de las anginas.
Entonces… ¿cuándo se opera?
Actualmente la tendencia es operar sólo cuando es estrictamente necesario, dando prioridad a aquellos casos que no responden a los medicamentos, aunque entre comunidades autónomas el criterio también difiere.
La operación de anginas, llamada amigdalectomia, no dura más de 5 minutos, pero nuestro hijo deberá permanecer una media hora en quirófano para llevar a cabo el proceso quirúrgico necesario. Generalmente se podrá ir a casa de alta el mismo día, pero en ocasiones se recomienda la hospitalización mínima hasta el día siguiente para observar la evolución.
Si se han dado puntos de sutura, el pequeño podrá comer con total normalidad; en caso contrario, deberá seguirse una dieta especial. Además, en ambos casos, se recomienda evitar las comidas calientes y duras (¿os acordáis cuando nos decían nuestros amigos que se operaban de anginas que no paraban de darles helados después de la operación?).
A lo largo de la primera semana después de la operación se llevarán a cabo controles médicos para comprobar que todo ha ido según lo previsto. Poco a poco el niño empezará a recuperar el apetito y normalizará el sueño; además, al haber cambiado la resonacia de la boca al extraer las anginas, la voz también se irá normalizando poco a poco.
En conclusión, podríamos decir que ante la pregunta que se plantean muchos padres sobre ¿cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?, la respuesta es la siguiente: cuando el médico lo considere extrictamente necesario, ya que las amígdalas cumplen una función muy importante en nuestro organismo, y no hay que olvidar que la salud de nuestros hijos es importantísima.