-
-
-
Mostrando entradas con la etiqueta BEBÉ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBÉ. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2013

Primeros dientes

La fecha de salida del primer diente varía de unos niños y otros. Por término medio, el primero en salir, por lo general un incisivo, aparece hacia el sexto mes. A este le irán sucediendo otros hasta completar un total de 20. El proceso termina hacia los 30 meses, con la erupción de los segundos molares.

Señales de que el diente va a salir

Uno o dos meses antes de brotar la primera paletita, algunos bebés empiezan a llevarse a la boca todo lo que cae en sus manos (el sonajero, el peluche) y a mordisquearlo con ansiedad.

En algunos niños se inflaman las encías y si el padre o la madre las tocan, pueden palpar el diente que está por debajo, mientras que en otros bebés no se nota absolutamente nada, ni tienen un deseo urgente de morderlo todo, ni tienen las encías inflamadas, y un buen día amanecen con un diente.

Calendario de la dentición

Dientes temporales Erupción (meses) Caída (años)
Incisivos centrales 6-8 7-8
Incisivos laterales 8-11 8-9
Caninos 16-20 11-12
Premolares 10-16 10-11
2ª molares 20-30 10-12

¿Tiene que doler?

La erupción de los dientes no tiene por qué alterar la vida de los niños. Puede producir ciertos cambios (irritabilidad o aumento de babeo), pero de ningún modo causa dolor intenso, diarrea o fiebre. Por lo tanto, si el bebé tiene alguno de esos síntomas, no conviene achacarlo a la dentición y hay que visitar al pediatra.

A medida que la inflamación de la encía aumenta y el borde cortante del diente se acerca a la superficie, el dolor puede ser más constante.

Remedios para aliviar el dolor de la dentición

Si el pequeño está intranquilo, le vendrá bien tener cerca alguna cosa en la que pueda frotar su encía: el dedo de papá o mamá (antes habrá que lavarse las manos con agua y jabón), un poco de agua o de leche fresca, un alimento duro y fresco (como una manzana), o el mordedor frío.

El frío reducirá la inflamación de la encía y aliviará las molestias. Si esas medidas son insuficientes, se puede frotar la encía con unas gotas del mismo analgésico que se usa para bajarle la fiebre. Los dientes al salir pueden producir un hematoma, que se debe a un sangrado debajo de la encía. No hay que preocuparse, se quitará solo en poco tiempo, y si se ponen unas compresas frías, desaparecerá antes.

La mayoría de los niños se acostumbran pronto a las sensaciones desagradables que causa la dentición y la soportan bastante bien.

¿Cómo limpiar los dientes del bebé?

Hacia el primer año el bebé puede tener un máximo de seis u ocho dientes, por lo general, los incisivos centrales y laterales. Es recomendable frotarlos con una gasa húmeda después de las comidas y además ofrecer al niño un poco de agua, que arrastrará los restos que hayan podido quedar en las encías.

A partir del primer año ya se puede usar un cepillo de cerdas suaves especial para bebés, mojado bajo el grifo; es demasiado pronto para ponerle dentífrico.

Para mantener los primeros dientes en buen estado hasta su caída, tan importante como la higiene es evitar que el niño se duerma con el biberón en la boca, porque los restos de leche (también los biberones de infusiones) facilitan la aparición de caries tempranas.

A los bebés les encanta chuparse el dedo, algunos incluso se meten el puño en la boca. Esto no perjudica a los dientes, y al contrario de lo que piensan algunos padres, tampoco es un signo de trastorno emocional. Para ellos la boca es un órgano importante. La usan no sólo para comer, sino también para explorar el mundo y por placer.

Molestias más frecuentes de la dentición

No todos los bebés las tienen: mientras que algunos acusan la salida de los dientes, otros parecen no enterarse.

Aumento del babeo debido a que la dentición estimula la producción de saliva.
Las babas humedecen, irritan y enrojecen las mejillas y el entorno de la boca.
Tos ligera cuando se atraganta con la saliva.
Tendencia a morder todo lo que encuentra: su propia mano, el sonajero...
Dolor en la encía, incluso en la mejilla y, en el peor de los casos, en las orejas. Ocurre sobre todo con el primer diente. Por su mayor tamaño, los premolares y los molares también suelen dar más molestias.
Rechazo de la comida: pide pecho o biberón, pero pronto lo suelta porque la succión aumenta el dolor.

viernes, 12 de julio de 2013

¿Qué hago si me separan del bebé tras el parto?

Me separaron de mi bebé cuando nació

Estamos deseando tener a nuestro bebé en los brazos, pero durante los primeros momentos tras el parto no ha sido posible, como ocurre con las cesáreas en la mayoría de las maternidades. O quizá todo fue bien pero nos separaron. O nuestro parto fue medicalizado y el bebé no nació alerta, y no se dio ese encuentro. O no nos separaron, pero no sentimos nada de lo que nos dicen otras mujeres que sienten, sino extrañeza y tristeza.

En las aves, el periodo crítico para establecer el vínculo tras el nacimiento dura apenas unos minutos y si el encuentro no ocurre en ese momento, no es posible recuperarlo. Sin embargo, los mamíferos, y especialmente los humanos, podemos establecer el vínculo con nuestros bebés a lo largo de un periodo que puede extenderse durante meses.

Es cierto que pasar juntos la hora que sigue al parto lo hace todo más fácil (la lactancia, el vínculo), pero ninguna de estas dos cosas son exclusivas de esta primera hora. Podemos recuperarla con un poco más de tiempo, con acciones y actitudes que recreen el escenario bioquímico y neurológico que necesitamos.

¿Cómo?

Recuperar el vínculo

1.Amamanta a tu bebé

Así se activan las hormonas que favorecen el vínculo y, además, tiene efecto antidepresivo y ansiolítico. Y si optamos por la lactancia artificial, démosla como si fuera materna: a demanda, siempre la misma persona, en brazos y buscando el contacto visual y corporal con el bebé.

2. Permanece piel con piel

Manten el mayor tiempo posible el contacto piel con piel, la piel desnuda, pues favorece la liberación de oxitocina y nos hace sentir al bebé «de otra forma».

3. Lleva a tu bebé pegado al cuerpo

Aunque no sea piel con piel, dentro de una bandolera o un cangurito, para que pueda escuchar el familiar sonido de tu corazón.

4. Juega con tu hijo

Hazle masajes, juega con él. El tiempo que le dedicas en exclusiva fortalece el vínculo y la seguridad en ti misma como madre y activa las hormonas responsables de estos procesos.

El Dr. Marshall Klaus, profesor de pediatría de la Universidad de California, cuenta en su artículo “Madre e hijo: los lazos emocionales tempranos”, que las enfermeras francesas del s. XIX observaron, cuando muchas mujeres con pocos recursos abandonaban a sus hijos en el hospital para que fueran adoptados, que las que los amamantaban al menos durante ocho días raramente los dejaban. En resumen, podemos recuperar ese vínculo estando juntos el mayor tiempo posible.

Normas para cumplir durante el destete

El destete ocurre cuando tu bebé deja de amamantar y obtiene toda su alimentación de otras fuentes que no sea el seno, ante esta situación, se considera que el bebé está destetado.

Se produce a instancias de la madre y requiere de mucha paciencia porque puede llevar bastante tiempo. También depende de la edad del bebé y de su nivel de adaptación a la nueva situación.
Algunas normas para el destete

El destete significa que hay que sustituir el pecho con otra forma de alimentación. Pero, también significa que se debe mantener el lazo con la madre a través de diferentes actividades.

Por ejemplo, muchas veces le dabas de mamar a tu bebé para calmarlo, ahora, deberás buscar otros medios que te ayuden a hacerlo sentir bien. Te recomendamos que le leas un libro, que canten juntos o jueguen al aire libre, entre otras cosas.

Por otro lado, hay dos normas básicas que debes conocer para destetar a un niño. La primera es “no ofrecer y no negar”. Es decir, no le ofrezcas el pecho si él no lo ha pedido. Sin embargo, cuando te lo pida, se lo tienes que dar sin discutir. La segunda norma es es “darle algo mejor a cambio”. Aquí es cuando comienza la parte difícil.
Consideraciones actuales sobre el destete

Actualmente, las mamás destetan a sus bebés cada vez a mayor edad. Ésto ocurre debido a una mayor conciencia respecto al destete natural, el amamantamiento prolongado, además, es la expresión de una lactancia exitosa.

Organizaciones como la OMS (Organización Mundial de la Salud) como UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) expresan su apoyo a una lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad. En cuanto al destete, lo extienden más allá de los dos años de la vida del bebé.

Por su parte, las madres plantean una dificultad: explican que es más fácil destetar a un bebé que no habla que a otro más grande, es decir, que sabe expresar sus opiniones y, de alguna manera, decidir. Sin embargo, que sea más fácil destetarlo para la madre no significa que también lo sea para el niño.

Yodo en el embarazo, esencial para el desarrollo cerebral del bebé

Es un mineral al que no se le hace demasiado caso, pero deberíamos. Al quedar embarazada se recomienda un suplemento de ácido fólico (incluso desde un mes antes) y también de yodo durante toda la gestación porque se ha demostrado que el yodo en el embarazo es esencial para el desarrollo cerebral del bebé.

También se recomienda durante el período de lactancia ya que su carencia, que puede traer consecuencias en la salud de nuestros hijos como bocio, hipotiroidismo, retraso del crecimiento, estrabismo y deterioro intelectual y psicomotor.

Son diversos los estudios que se han encargado de poner en evidencia los efectos del déficit de yodo en el embarazo y en la lactancia. El último ha sido uno llevado a cabo por un equipo de investigación de la Universidad de Granada perteneciente al proyecto europeo Nutrimenthe.

Según este último, los niños nacidos de madres con deficiencia de yodo durante la gestación tenían con 8 años un coeficiente intelectual tres puntos inferior que los demás así como peor habilidad para la lectura a los nueve años.

El yodo es esencial para el crecimiento, el desarrollo cerebral, la síntesis de hormonas tiroideas y la regulación de numerosos procesos metabólicos en el organismo. Es por eso que su déficit afecta el desarrollo psicomotor e intelectual del niño, el cual en España, por cierto, es muy alto.

Pero así como el yodo en el embarazo es esencial para el desarrollo cerebral del bebé, y durante la lactancia, también es importante mantener niveles adecuados de yodo durante la infancia, etapa en la que el cerebro continúa desarrollándose. Es por eso que debemos cuidar que no falte en la alimentación de nuestros pequeños cuando comienzan con la incorporación de alimentos sólidos.

¿Qué alimentos son fuente de yodo? Podemos encontrarlo en la sal yodada (cuidado con el exceso), la leche, las verduras y principalmente los mariscos y pescados de mar, de dos a tres veces por semana.

martes, 2 de julio de 2013

Lactancia materna y calor: en verano, más que nunca el pecho a demanda

Debido a que su metabolismo es más rápido que el de los adultos, los niños corren mayor riesgo de deshidratación con las altas temperaturas. Así que ten en cuenta que si amamantas a tu bebé, en verano, más que nunca tienes que darle el pecho a demanda para mantener siempre un nivel de hidratación adecuado.

Ya sabes que la lactancia materna tiene que ser a demanda, es decir sin horarios. Antes se creía que había que darle rigurosamente cada tres horas, que el bebé tenía que aguantarse si no habían pasado todavía, pero afortunadamente esto ha cambiado. Al bebé hay que ofrecerle el pecho siempre que quiera, a su disposición. Sobre todo en verano, ya que el bebé suda más y necesita reponer el agua que pierde su organismo.

Además del horario, otro mito extendido es el de ofrecer agua a los bebés que son alimentados con leche materna en exclusiva. Antes de los seis meses, el bebé amamantado no debe tomar otra cosa que no sea la leche de su madre. Tampoco si hace mucho calor.

Casi el 90 por ciento de la leche materna está compuesta por agua, por lo que sacia perfectamente su sed. Es más, es muy probable que sea el propio bebé el que pida más seguido, y si no es así ofrécele tú con mayor frecuencia.

Por su parte, la leche materna también aporta las sales y los nutrientes necesarios para evitar la deshidratación. El bebé no necesita nada más. Por algo se la llama lactancia materna en exclusiva.

Si el bebés es mayor de seis meses y ya ha comenzado con la alimentación complementaria sí se les puede ofrecer agua potable. Deja que sea el bebé quien autorregule lo que quiere beber, ya que si bebe demasiada agua también es posible que empiece a beber menos leche materna.

Entonces, para evitar una descompensación, en verano, más que nunca tienes que ofrece el pecho a demanda, y si es necesario, aumentar la frecuencia en las tomas. Así el bebé mantendrá siempre un adecuado nivel de hidratación.

domingo, 23 de junio de 2013

Una aplicación para primeros auxilios en reanimación cardiopulmonar: RCP Pediátrica

A menudo os hablamos de aplicaciones de ocio y entretenimiento para los niños, pero también tenemos aplicaciones informativas para padres de gran interés, como esta de la que os hablamos hoy. La aplicación RCP Pediátrica pretende informar sobre la reanimación cardiopulmonar a bebés y niños.

Probablemente te hayas preguntado alguna vez qué hacer si tu hijo se atraganta o deja de respirar. Y tal vez te hayas informado sobre ello, hecho algún cursillo… pero, si se diera el caso, ¿podríamos reaccionar del modo adecuado?

Ese es un miedo que tengo, porque a pesar de haberme formado en primeros auxilios el estrés puede hacerte olvidar cómo actuar, y así lo he comprobado en algún caso (no con mis hijas sino con un alumno, afortunadamente en un caso no grave).

Por eso esta guía de primeros auxilios pediátricos puede ser muy práctica, además contiene una información muy completa y actualizada, basada en las últimas Guías Internacionales sobre Reanimación Cardiopulmonar de la European Resuscitation Council (ERC) de 2010. La App RCP Pediátrica está avalada por el Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal y por el Instituto Valenciano de Pediatría.

Está disponible para Ipad y Iphone y favorece el desarrollo de técnicas para actuar con el niño y el lactante en situaciones de asfixia o parada cardiorrespiratoria. Con vídeos, diagramas, fotos y textos, una vez instalada no requiere conexión a Internet.

La aplicación RCP Pediátrica sobre reanimación cardiopulmonar se puede conseguir en App Store o en Play Store por 0’89 euros. Esperamos no tener que echar mano de ella de manera precipitada, pero siempre viene bien actualizar nuestros conocimientos en este tema.

jueves, 6 de junio de 2013

Estudio encuentra micotoxinas en papillas infantiles

En la actualidad, no es fácil para muchas familias combinar la falta de tiempo de papá y mamá que debe salir a trabajar, con un presupuesto ajustado por la crisis, con la importancia de ofrecer una dieta sana a los niños. En ocasiones, algunos alimentos procesados nos sacan del apuro, y además por sus estrategias de marketing, creemos muchas veces que les estamos dando algo sano cuando tal vez no lo sea tanto. La OCU ha analizado varias papillas infantiles existentes en el mercado, encontrando algunos datos a tener en cuenta.

La Organización de Consumidores y Usuarios ha analizado 15 papillas (13 en polvo y 2 en brik) de cereales con miel, con frutas y mezcla de cereales, miel y frutas, de las marcas más reconocidas para saber qué es lo que realmente están consumiendo los niños.

El dato más llamativo fue que hallaron la presencia de aflatoxinas, un tipo de micotoxinas en cuatro muestras: Nestlé 8 cereales con frutas, Blevit 8 cereales con frutas y las 2 de Hero Baby, aunque análisis posteriores determinaron que sólo fue un hallazgo puntual. Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por organismos como setas, mohos y levaduras, que podrían potencialmente causar enfermedades. El caso es que la legislación española en materia bromatológica no ha establecido ningún límite legal, y ello es lo que hace este hallazgo alarmante, pues no se sabe si estas sustancias son nocivas y en qué cantidades.

Pero además, otro hallazgo significativo es la cantidad de azúcar en la mayoría de las muestra analizadas. Si bien los valores nutricionales son adecuados, algunos se aproximan al límite legal de contenido de azúcar. Esto significa que los bebés podrían estar ingiriendo más cantidad de azúcar de la recomendada, con todo lo que ello significa.

Es por todo esto que la organización solicita a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición:

- Un aumento de los controles de calidad durante el cultivo y procesado de todos los ingredientes de las papillas de cereales.

- Nuevos estudios que valoren el riesgo de incorporar cacao a las papillas de cereales, ya que puede ser una gran fuente de aflatoxinas.

- Límites legales para la suma de los cuatro subtipos de aflatoxinas en los alimentos a base de cereales para lactantes y niños de corta edad, pues ahora solo hay límites legales para el subtipo B1.

En tanto, es posible preparar las papillas en forma casera, comprando sémola de trigo, de arroz, de tapioca lo más naturales posibles, y preparándolas en casa. Puedes agregar un poco de miel en lugar de azúcar, frutas, yogur, de acuerdo a la edad del bebé. Siempre que te sea posible, será sin dudas una alternativa mucho mejor a las papillas industriales.

Por qué los bebés de Finlandia duermen en una caja de cartón

¿Pondrías a dormir a tu bebé recién nacido en una caja de cartón? Seguramente no, básicamente porque teniendo cunas, minicunas, moisés, camas y cosas así, no tendría demasiado sentido utilizar una caja para meter a los bebés. De hecho, si lo explicáramos (“sí, mi bebé, mi precioso bebé, duerme en una caja de cartón”), nos mirarían raro o tratarían de darnos una ayudita económica para poder comprar una cuna o nos ofrecerían alguna solución.

En Finlandia eso no sucede, porque allí es normal que un bebé duerma en una caja de cartón. Lo curioso es que allí problemas económicos tienen pocos, si los comparamos con nosotros, los padres, de hecho, reciben muchas más ayudas por hijo (no es difícil, porque aquí no recibimos ya casi ninguna) y el nivel cultural es, de media, superior al nuestro. ¿Por qué entonces duermen los bebés en cajas de cartón?

Por tradición y por filosofía

La razón es más emocional que otra cosa, porque ciertamente podrían poner a dormir a sus hijos en cualquier sitio antes que en una caja, sin embargo es una tradición que tiene ya 75 años y que proviene de la caja de cartón con cosas para el bebé que el Estado regala a los padres recientes (bueno, la regalan antes de que el bebé nazca, de hecho).

El objetivo de dicha caja es que todos los niños finlandeses, sea cual sea su condición social, tengan un inicio de vida equitativo, que todos lleguen con lo mismo. Por eso la caja se le da a cualquier pareja que tenga un bebé.

Si os estáis preguntando qué contiene la caja, deciros que muchas cosas. Basta con mirar la foto para ver que es raro que unos padres vayan a comprar ropa para su bebé recién nacido, pues vienen pijamas, sacos de dormir, ropa de calle, pañales de tela, botas aislantes para el frío, toalla de baño, termómetro de baño, tijeras para las uñas, etc. y un colchón pequeño. El colchón se adapta al fondo de la caja y de ese modo la caja se convierte en la primera cama del bebé.

Las madres pueden pedir la caja o bien recibir dinero en efectivo (214 dólares), pero la mayoría pide la caja, pues el contenido es más valioso que el dinero.

Todo empezó en 1938

La primera vez que el Estado entregó cajas para los bebés fue en 1938, cuando se decidió ayudar a las familias con bajos recursos. En la caja había lo necesario para que las madres cuidaran de sus hijos y además información para guiar a las madres hacia los profesionales de la salud, con el fin de prevenir posibles problemas. La razón era que por aquellos momentos el país era muy pobre y la mortalidad infantil afectaba a 65 de cada 1.000 nacimientos.

En el año 49 se decidió dar la caja de manera universal, a todos los padres, para que todos los bebés fueran iguales y tuvieran el mismo inicio de vida. Entre esta medida y la llegada de la seguridad social en los años 60 la mortalidad bajó considerablemente. No olvidemos que el colecho puede ser muy peligroso si no se hace de manera segura, y que a los grupos de personas en situación socioeconómica precaria se les recomienda de manera general poner a dormir al bebé en un sitio apartado de la cama de los padres, como bien expresó Unicef hace unos días. La caja, con su pequeño colchón, tenía como función hacer del lugar donde el bebé debía dormir un sitio más seguro.

La caja como tradición

La caja existe desde hace 75 años, así que ya es una tradición conocida por generaciones, con diseños que han ido cambiando en el tiempo y con contenidos que se han ido renovando. Esto ha hecho que las nuevas parejas reciban con ilusión la caja al tener un bebé, y que las madres que ya las recibieron hace años, la esperen también con melancolía y con ganas de ver cómo ha cambiado en el tiempo.

Según Save the Children, Finlandia es el mejor país para ser madre. Es cierto que pagan muchos impuestos, pero también es cierto que los padres ven muy claro dónde se invierten y ven que mucho de lo pagan vuelve en forma de servicios. Por eso se sienten tan bien tratados, con unas bajas maternales y paternales muy largas y unas comodidades tales, que no tienen queja. La caja, gratuita, con todo lo que contiene, es una muestra de ello.

Como curiosidad, para que veáis cómo ha ido cambiando el contenido de la caja con los años, en los 30 y 40 la caja contenía telas, pues eran las madres las que confeccionaban ropa para sus bebés. Durante la Segunda Guerra Mundial, dado que el algodón y los tejidos iban para el Ministerio de Defensa, las madres recibían sábanas de papel y un cobertor de tela.

Ya en el 57 se añadieron las primeras prendas ya confeccionadas y en el 69 se introdujeron pañales desechables. En el 2006 se cambian los desechables por pañales de tela y se retira el biberón que se entregaba hasta entonces, para fomentar la lactancia materna.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Protección solar para bebés


Tratamiento para el sol de los más pequeños

Al contrario de lo que se pueda pensar, un cielo nublado deja pasar los rayos UVA y UVB del sol. Solamente detiene los rayos infrarrojos, por eso no sentimos sensación de calor pero podemos llegar a quemarnos. La piel de los más pequeños se puede ver muy afectada por esta circunstancia.

Asimismo, nos olvidamos a menudo que la luz visible y los rayos ultravioletas del sol pueden alcanzar la piel humana también indirectamente, al reflejarse sobre diversas superficies: sobre el agua un 20%, sobre la hierba un 10%, sobre la nieve un 85% y sobre la arena de un 15 a un 25%.

Por esta razón, es importantísimo que protejas tu piel y la de los más pequeños, ya que sin querer podréis sufrir daños.

Para que el bebé disfrute del sol sin peligro

La delicada piel de los bebés y de los niños es la que más sufre en el verano. Dermus, la Asociación de Clínicas privadas en Dermatología, aconseja seguir una serie de cuidados que ayudarán a que los peques puedan disfrutar del sol sin peligro:

- No se debe exponer al sol a un niño menor de 3 años.
- No exponerse al sol entre las 12h y las 16h.
- No olvides proteger a los pequeños con camiseta, sombrero y gafas, además de la protección solar.
- Utiliza una protección adaptada al tipo de piel de los niños: resistente al agua, a la arena y con una alta tolerancia.
- Aplica siempre el producto 30 minutos antes de salir a la calle.
- Vuelve a aplicarlo cada 2 horas y después de cada baño.
- Insiste sobre todo en espalda, rostro, nariz, orejas y nuca.
- Protege a los pequeños en todas las actividades al sol.
- No olvides que beban agua de forma regular, para evitar que se deshidraten.

sábado, 25 de mayo de 2013

La alimentación en el embarazo protege contra la bronquiolitis

La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas pequeñas que afecta durante la temporada invernal a los menores de dos años, y que produce más tasas de ingresos hospitalarios y complicaciones respiratorias graves en los niños.

Si bien suele ser la principal preocupación de salud de los padres durante el invierno, lo cierto es que se puede comenzar a prevenir ya desde el embarazo, y particularmente con la alimentación de la madre.

En concreto, un estudio realizado en Argentina por la Fundación Infant, junto a pediatras de hospitales públicos, determinó que una alimentación rica en hidratos de carbono y pobre en frutas y verduras, puede aumentar hasta siete veces las posibilidades de que ese bebé contraiga bronquiolitis en sus primeros años de vida.

Es que una alimentación en el embarazo rica en frutas y verduras, tiene un buen efecto en la formación de los pulmones y en el desarrollo del sistema inmune del feto, lo cual le dará mayores herramientas para soportar mejor una infección de sus vías respiratorias.

Cabe señalar para tener en cuenta la importancia de prevenir esta enfermedad, que en 2011, el año en el que se inició el estudio, las infecciones por el virus sincicial respiratorio – principal agente causante de la bronquiolitis – causó 14 veces más hospitalizaciones y cuatro veces más muertes en los menores de dos años que la gripe A en plena pandemia.

En este estudio, participaron las familias de 1293 chicos; el 62% estaba infectado con el VSR y más de la mitad tenía menos de 6 meses de edad.

Se analizaron las condiciones de vida de cada familia, incluso si se fumaba en el hogar, la educación de los padres, la lactancia y los factores de riesgo posnatales conocidos de las infecciones respiratorias.

Entre las encuestas, se interrogó sobre los hábitos de alimentación de las embarazadas en cuanto a grupos de alimentos: grasa, carbohidratos, proteínas y frutas/verduras. Se halló que los hijos de las mujeres que los consumían durante el embarazo cuatro veces o más por semana pan, bollería, refrescos azucarados, arroz, patatas, pasta o azúcar refinada, tenían siete veces más probabilidades de llegar con complicaciones más graves de bronquiolitis que aquellos bebés de madres con mayor consumo de frutas y verduras, concretamente con un nivel bajo de oxígeno en sangre.

El consumo materno habitual de frutas y verduras, en este caso, redujo en un 75 % las posibilidades de que el niño enferme de bronquiolitis.

Así que a pesar de que aún faltan muchos meses para la temporada invernal, las embarazadas que den a luz en esa época deben comenzar ya mismo a proteger la salud respiratoria de sus hijos, consumiendo alimentos sanos.

martes, 21 de mayo de 2013

10 dudas sobre la higiene del bebé

¿Cuántos baños, cremas y lavados necesita tu bebé y qué está de más? Diez preguntas frecuentes acerca de la higiene del recién nacido y recomendaciones para unos cuidados óptimos.

¿Qué se necesita para el baño del bebé?

Cuanto más sencillo, mejor. En realidad, el agua sin más es lo mejor. La piel de un bebé sano no necesita productos adicionales: se le puede bañar solo con agua o, si utilizamos gel, hay que elegir uno con pH neutro específico para bebés. Si el recién nacido tiene la piel muy seca, se pueden añadir dos o tres gotas de aceite de germen de trigo al agua. También existen aceites de baño especiales. Necesitarás una esponja natural, que hay que cambiar a menudo para evitar hongos y gérmenes.

Es muy importante que todos los productos sean específicos para bebés.

¿Es necesario bañarle todos los días?

No, porque los bebés no se ensucian. El baño tiene un componente importante de juego y de relación del niño con papá y mamá, pero no es necesario bañarle a diario.

¿Cómo se cura un culito escocido?

Más vale prevenir la dermatitis del pañal que tener que curarla después. Cambiar los pañales a menudo y limpiar bien el culito con agua abundante previene las escoceduras. Si estás fuera de casa, las toallitas húmedas son bastante prácticas. Conviene tomar una serie de medidas preventivas ante el menor signo de enrojecimiento: utilizar una crema protectora, dejarle con el culito al aire durante algunos ratos, cambiar los pañales muy a menudo y no permitir que la zona permanezca húmeda. También es importante secar completamente al bebé después del baño.

¿Cuánto tiempo debe durar el baño?

La piel del bebé solo tiene una quinta parte del grosor de la piel de un adulto, por lo tanto es muy sensible. El baño no debe durar más de diez minutos hasta que cumpla el año. La temperatura del agua no debe superar los 36 grados y no es necesario bañarle más que una o dos veces por semana. Los niños mayores de un año pueden quedarse más tiempo en el agua.

¿Qué puedo hacer contra la costra láctea?

La gruesa capa pegajosa de caspa que se forma en la cabeza de muchos bebés no es muy estética pero tampoco motivo para preocuparse. Es completamente inofensiva y solo permanece hasta que las glándulas sebáceas funcionan correctamente. Para eliminarla es bueno masajear el cuero cabelludo del recién nacido con un cepillo de cerdas muy blandas.

Cuando aparece, un poco de aceite infantil extendido sobre el cabello con un suave masaje todas las noches permitirá ablandar y suavizar las escamas. Poco a poco, irán cayendo en los lavados. Si la costra persiste, conviene consultar al pediatra, que recomendará un producto específico.

¿Porqué tiene espinillas mi bebé?

Las espinillas se producen debido a las hormonas maternas que aún están en el organismo del recién nacido. Durante el embarazo, las hormonas de la madre se transmiten al feto y tras el parto comienzan a eliminarse paulatinamente. Hasta que este proceso no termina, pueden aparecer una y otra vez nuevas espinillas. No se deben estrujar y lo único que hay que hacer es esperar hasta que desaparecen por sí solas.

¿Cómo cuido el pelo del recién nacido?

Los bebés no necesitan champú. Su pelo es tan fino que al bañarlo queda limpio y bien cuidado. Solo cuando el pelo empieza a crecer con más abundancia conviene comprar un champú especial para niños.

¿Cuál es la temperatura ideal para el cuarto del baño?

Es importante que el lugar en el que bañas al bebé esté calentito, al menos a 25 grados. Si pones cerca del cambiador una fuente de calor ten cuidado, porque con el calor los bebés a veces se relajan tanto que empiezan a hacer pis y se puede manchar.

¿Cómo le corto las uñas?

Lo ideal es esperar una semana antes de hacer la primera manicura, aunque si al niño le han crecido mucho las uñas antes de nacer y se araña mucho, se las podemos cortar ya desde el primer día. Hay que utilizar tijeras especiales para bebés, pequeñitas y con las puntas redondeadas. Conviene hacerlo cuando el peque esté tranquilo (sin hambre, sueño o gases). Un buen momento es a continuación del baño, porque las uñas están más blandas. Cuando el niño es muy nervioso, lo mejor es esperar a que se quede dormido.

¿Cómo cuido los oídos y los ojos?

- En principio, los ojos no necesitan cuidados especiales. Es suficiente con pasar cuidadosamente por los párpados un trocito de algodón o una gasa empapados en agua (sin jabón), sin friccionar.
- Después se seca el ojo con un gasita, dando pequeños toques. Se deben usar gasas y algodones diferentes para cada ojo.
- En cuanto a las orejas, hay que limpiar solo lo que se ve. Con una gasa humedecida en agua se lava la parte externa de las orejas por delante y por detrás. Después seca muy bien.
- La cera que asoma al exterior se puede arrastrar con una gasa seca enrollada. No se debe introducir nada en el oído: lo único que haríamos es empujar la suciedad hacia el interior. Además, podríamos dañar el conducto auditivo.

viernes, 10 de mayo de 2013

La gripe en el embarazo podría incidir en que el niño desarrolle trastorno bipolar

Contraer gripe en el embarazo podría aumentar notablemente la posibilidad de que el niño padezca de trastorno bipolar en su adultez, tal como relacionó un estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Columbia en los Estados Unidos.

En efecto, el riesgo de que el bebé padezca este trastorno a lo largo de su vida se incrementa hasta en cuatro veces si su madre contrae esta infección respiratoria común.

Este estudio se ha centrado personas nacidas en la década de 1960, donde se halló que las personas diagnosticadas con trastorno bipolar eran casi cuatro veces más entre aquellos cuyas madres habían padecido gripe en el embarazo, aunque el riesgo de tener esta enfermedad psiquiátrica sigue siendo muy bajo – alrededor del 3 a 4 por ciento.

Cabe recordar que el trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se diagnostica entre la adolescencia y los 20 años, caracterizada por cambios de humor intensos, que lleva a la persona a padecer períodos de intensa depresión, seguidos de otro de manía o euforia y pérdida de las inhibiciones.

Esta condición afecta a una de cada 100 personas, y la gripe en el embarazo puede aumentar entre un 3 y un 4 por ciento el riesgo de que el niño la desarrolle.

Pero a pesar de ello, aún no es posible demostrar de qué manera la gripe afecta el cerebro del feto. Una probable respuesta sería que no es el virus el que afecta al niño sino la respuesta inmune de su madre, que produciría alguna alteración a nivel cerebral.

Incluso, otros estudios hallaron relación entre la gripe en la gestación y la esquizofrenia. Sin embargo, debería indagarse aún más en esta relación, que tampoco significa que todos los hijos de mujeres que hayan padecido gripe desarrollen una enfermedad mental, sino que simplemente el riesgo estaría aumentado.

Es por ello que se considera a las embarazadas un grupo de riesgo que no debe dejar de vacunarse en cualquier trimestre del embarazo, pues es realmente mucho lo que se protege con esta medida.

Además, una alimentación saludable que incluya vitaminas y medidas de higiene como el lavado frecuente de manos y evitar tocarse el rostro, son también de ayuda para evitar que las futuras madres se contagien.

Consigue que tu bebé se duerma

¿Cuál es el mejor ambiente para que duerma un bebé? ¿Hay que ayudarlo? ¿Qué podemos hacer los padres? Aquí tienes las posturas más eficaces para que tu hijo concilie el sueño sin problemas.

“Lo peor son las noches”. Esta es la primera advertencia que un padre veterano hace a uno primerizo. Es un aviso amplio que, más que a largas noches sin dormir, suele hacer referencia a la dificultad de muchos bebés para conciliar el sueño.

Hasta los seis meses

Aunque hay muchas corrientes (y muy diferentes) que hacen referencia al sueño del bebé, todas coinciden en que al menos hasta los seis meses el bebé ha de ser sostenido y acompañado si no se puede dormir. No se le deja llorar nunca. Es un margen que reconocen hasta las teorías que abogan por “enseñar” al bebé a dormir solo, es decir, que hasta los seis meses todos los expertos están de acuerdo en que debemos acompañarlo, haciendo lo que necesite para llegar al sueño. No se va a “acostumbrar”, simplemente lo necesita.

A partir de los seis meses

Algunas teorías extendidas abogan por enseñarle o ayudarlo a dormir solo. Sin embargo, cada vez más especialistas alertan sobre los peligros que pueden entrañar estas prácticas y defienden que no existe tal límite temporal. Apuestan por acompañar a nuestro bebé mientras nos necesite y aseguran que, cuando alcance la madurez necesaria empezará a dormirse solo. La elección, como todas las relacionadas con la crianza, es personal.

¿Por qué necesitan movimiento?

Imaginemos que, desde siempre, dormimos completamente envueltos, encogidos y bien sostenidos, mecidos por suaves olas, con el sonido del mar de fondo. Y un día tenemos que dormir en tierra firme. Con el cuerpo extendido. No hay movimiento, no hay sonido. No podemos conciliar el sueño, tan quietos y estirados como estamos, sin nada que nos comprima y calme. Resulta que lo “normal” para el bebé es el movimiento, no la quietud. Es su experiencia de toda la vida.

sábado, 4 de mayo de 2013

Video: ¿Cómo tose tu niño? Reconoce los tipos de tos



Os dejo este vídeo tan interesante del Doctor José Casas Rivero, pediatra del Hospital La Paz, sobre uno de los síntomas que más nos preocupan de nuestros peques: la tos.

Al reconocer los distintos tipos de tos podrás identificar cómo tose tu niño y podrás ayudar a tu médico a valorar el cuadro.

El doctor explica de forma sencilla cómo es la tos productiva, que se presenta de forma húmeda típica de los catarros, la tos de perro a veces muy aparatosa, la tos seca o irritativa en dificultades respiratorias como el asma, y para terminar, la tos como un tic en procesos de cambio conductal y psicológico.

En ocasiones puede ser muy desconcertante, sobre todo por las noches cuando suelen dar los ataques de tos. Por eso, es importante saber qué debemos hacer para aliviarla y cuándo ir al pediatra si el niño tiene tos.

lunes, 22 de abril de 2013

El sonajero del bebé, un juguete necesario

Dice el diccionario que “el sonajero es un juguete con sonajas o cascabeles, que sirve para entretener al bebé”. Nosotros añadimos, ¿solo para entretener? Con este juguete nuestro hijo hará descubrimientos muy positivos para su desarrollo en sus primeros meses de vida.

La importancia del sonajero

El sonajero ayuda al niño a saber que él puede hacer que las cosas ocurran a su alrededor. Si lo agita suena, se ilumina, cambia de forma… Esto es una satisfacción para él y básico en el desarrollo de su inteligencia:

Estimula sus sentidos: con sonidos, luces, colores, distintos materiales… el niño pone en marcha la vista, el oído y el tacto.

Mejora su coordinación: el niño quiere coger lo que ve y para ello es necesario que coordine la vista y las manos. Jugar con el sonajero le ayuda y verás como cada vez lo hace más rápido.

Nos ayuda a establecer rutinas: ¿jugamos con el sonajero antes del baño? Su sonido le va a ayudar a saber que después del juego, vendrán las pompas de jabón y el posterior masajito. ¡Estamos estimulando su memoria!

Entretiene y divierte.

Tipos de sonajeros

Existen multitud de tipos de sonajeros: los hay blanditos, para los primeros meses del bebé; multijuegos, que incorporan otras actividades de aprendizaje; con mordedor incorporado, en forma de libro, con diferentes texturas, con luces ...

La variedad de sonajeros en función del lugar o el modo en que van a ser utilizados también es enorme: podemos encontrar sonajeros de pulsera, para la muñeca o el tobillo del bebé, o calcetines con sonajero incorporado. Sonajeros para el carrito, la cuna o la bañera, sonajeros para el coche...

miércoles, 17 de abril de 2013

Utilizar ultrasonidos para predecir el autismo

Siguiendo con nuestros post relacionados con la celebración, el pasado 2 de Abril, del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, os traemos hoy una noticia relacionada con un interesante y reciente estudio.

Dicha investigación, realizada en la Universidad Estatal de Michigan, nos informa sobre la posibilidad de utilizar ultrasonidos para predecir el autismo. De esta forma, los profesionales podrían detectar de forma temprana unos posibles marcadores en el feto que nos alertarían de la probabilidad de que nuestro hijo pueda o no tener autismo.

Los sujetos seleccionados para poder llevar a cabo este estudio han sido niños de alto riesgo biológico, encontrando diferentes tipos de lesiones cerebrales que influyen en el deterioro de la materia blanca.

Estos bebés fueron monitorizados con ultrasonidos tras nacer, con el fin de analizar las relaciones existentes entre las alteraciones cerebrales y la salud del niño. Posteriormente, en la adolescencia, a estos niños se les realizó diferentes pruebas con el fin de identificar un posible Trastorno de Espectro Autista.

El poder utilizar ultrasonidos para predecir el autismo podría suponer un gran avance en la difícil tarea de identificar señales tempranas para detectar este trastorno. De esta forma, la intervención podría adelantarse cada vez más y, de este modo, poder proporcionarles a estos pequeños una mejor calidad de vida.

sábado, 6 de abril de 2013

Por qué no hace falta bañar al bebé al nacer‏

Durante muchos años el baño después del nacimiento fue una práctica habitual en las maternidades. La razón era, seguramente, retirar la vérnix caseosa y los restos de la estancia en el útero materno, como un empezar de cero. Sin embargo, se ha visto que no hay ninguna prisa en bañarlos y que, en cierto modo, podría ser hasta beneficioso no hacerlo, por temas de temperatura y bienestar.

Ya hace unos meses Eva nos habló de una campaña que pretendía mantener la vérnix de los niños durante unas horas tras nacer. Hoy vamos a ahondar un poco en el tema para explicar las otras razones por las que se decidió dejar de bañar a los bebés al nacer.

¿Cuál es el beneficio de bañar a los bebés?

El único beneficio de bañar a los bebés al nacer es el de dejarlos limpitos y presentables. Un bebé lleno de una sustancia grasa y pegajosa e incluso con manchas de sangre reseca y el pelo pegado es, a simple vista, un bebé ligeramente descuidado (no es que lo esté, es la sensación que produce) y a todos nos gusta cuando vemos a los niños con la piel blanquita, suave y sedosa, el pelo limpito y oliendo a bebé.

El problema es que éste parece ser el único beneficio y, a decir verdad, es bastante superficial en lo que a concepto se refiere, porque la imagen del bebé puede esperar un poco y en términos de salud no supone ninguna ventaja.

En contra tiene posibles inconvenientes, como puede suponer la pérdida de temperatura que se produce al mojarlo y la separación de la madre en un momento en que lo más recomendable es no separarlos, sino dejarlos en contacto piel con piel.

¿Cuál es el beneficio de no bañarlos?

Como acabo de comentar, el no bañarlo ayuda a evitar una pérdida de temperatura corporal y ayuda a que madre y bebé no pierdan el contacto piel con piel en ningún momento, ese que es tan beneficioso tanto para establecer la lactancia materna como para continuar con el vínculo que ambos crean el día en que el test de embarazo aparece positivo.

Por otro lado, aunque se desconoce el efecto o la función de la vérnix, se sabe que en caso de no bañar al bebé su piel la acaba reabsorbiendo. Esto hace sospechar que pudiera tener algún efecto beneficioso en la piel, quizás hidratando y ayudando a protegerla de infecciones y de la mencionada pérdida de temperatura.

Como además no existe ninguna contraindicación a no bañarlos, lo más recomendable es esperar para bañarlo.

¿Y si los padres quieren que se le bañe?

Puede suceder que unos padres soliciten el baño del bebé. En tal caso, lo ideal es explicar lo recomendable de esperar al momento en que se considere que el bebé está estable, térmicamente hablando, y una vez haya pasado el mínimo tiempo recomendado en contacto piel con piel (normalmente hasta que haga la primera toma).

sábado, 23 de marzo de 2013

La lactancia materna reduce el reflujo gastroesofágico

Muchos bebés padecen de reflujo gastroesofágico, lo que significa que el contenido del estómago sube por el esófago, producto de la inmadurez del esfínter esofágico inferior para cerrarse debidamente y contener el alimento, lo cual produce vómitos y molestias por la acidez de ese contenido.

La lactancia materna parece tener un efecto protector contra este trastorno habitual en los primeros meses, hallándose menos número de casos entre los que se alimentan de la leche materna en comparación con los que reciben leche de fórmula.

Como la leche materna se digiere más rápidamente tiene menos oportunidad de regurgitarse. Por ello, estos bebés tienen menos probabilidades de tener reflujo, y cuando lo tienen, los cuadros suelen ser menos graves.

Dar el pecho produce movimientos peristálticos que evitan el reflujo, aún cuando se mame de un pecho vacío. A diferencia de los bebés con reflujo alimentados a fórmula, los lactantes pueden seguir alimentándose a demanda.

Una forma de aliviar las molestias del bebé con reflujo es cargarlo en posición vertical, sobre todo después de darle el pecho. Se puede también elevar la cuna unos centímetros y si duerme con los padres es recomendable que se eleve la cama de éstos.

Además de los vómitos, otros síntomas del reflujo esofágico son las dificultades para dormir, el bebé llora a menudo y está irritable. En ocasiones, el reflujo puede conllevar pérdida de peso o un estancamiento en el crecimiento. Suele corregirse por sí mismo con el tiempo, cuando el sistema digestivo madura, y en pocos casos, se requiere de cirugía.

martes, 19 de marzo de 2013

¿Cuánto peso debe ganar el bebé cada mes?

Las mamás se alegran si el pediatra les dice que su bebé está engordando a buen ritmo y se preocupan si no llega a la media. Y es que el aumento o pérdida considerable de peso suele ser indicativo de salud. Hemos aunado criterios pediátricos para despejar dudas sobre qué variaciones de peso se consideran correctas.

Recién nacido

El margen de normalidad del peso del recién nacido es amplio: entre los 2,5 y los 4 kilos (por debajo y por encima de estas cifras, pueden necesitar cuidados especiales).

El peso medio de los bebés nacidos a término se sitúa entre los 3 y los 3,5 kilos. Sin embargo, la expresión "peso medio" se fundamenta en un cálculo general y no hay que asustarse si nuestro pequeño lo supera un poco o se queda algo corto (las niñas suelen pesar unos gramos menos que los niños).

Tres o cuatro días después del nacimiento, el niño pesará menos. Les ocurre a todos los bebés porque expulsan la orina y el meconio acumulados durante la gestación. Esta pérdida puede representar hasta un 5 ó 10 por ciento del peso total. Salvo que el pediatra opine lo contrario, no hay por qué preocuparse (suelen recuperarlo enseguida).

Primeros meses

Según la regla general, durante el primer semestre ganan unos 600 gramos al mes y durante el primer año suelen crecer 25 cm. Entre los cero y los doce meses se produce el mayor índice de crecimiento de toda la vida.

Sin embargo, en la práctica, la realidad depara muchas sorpresas: a veces a los niños les da por aumentar 350 gramos en solo siete días y los siete siguientes ganan solo 100.

La lactancia o la producción de leche no tiene nada que ver en estas oscilaciones. Los niños no engordan de forma constante, sino con altibajos. Por esa razón se recomienda pesarlos una vez al mes y no por semanas. Así que no hay que preocuparse.

Y si toma biberón, hay que cuidarse mucho de no forzar al bebé para que se lo termine entero: ellos paran cuando están saciados.

Hay que respetar al pie de la letra las indicaciones de preparación de la leche en polvo. Resulta contraproducente pasarnos con el agua o la leche en polvo porque corremos el riesgo de que el crío ingiera una cantidad de grasas, proteínas, etc. inadecuada para su organismo o de que se alimente de forma insuficiente.

A partir del sexto mes

Entre los seis y los doce meses, los bebés suelen ganar unos 500 gramos al mes.

Se recomienda empezar a variar su dieta hacia los seis meses. La Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española de Pediatría y su homóloga norteamericana recomiendan alimentar al bebé solo con leche hasta el sexto mes, a no ser que el especialista ordene lo contrario.

Es importantísimo seguir el orden de introducción que indique el pediatra y no adelantarnos nunca. El médico es la persona indicada para establecer qué sólidos puede tomar el niño y en qué mes pueden incorporarse a su dieta.

A veces a los pequeños les cuesta aceptar los nuevos sabores. Para que este rechazo no afecte a su peso, es conveniente introducirlos muy poco a poco, sin reducir drásticamente el número de tomas o biberones.

Lo mejor es incluir los alimentos de uno en uno, en pequeñas cantidades y espaciándolos entre sí una semana como mínimo. Así, si alguno produce reacciones alérgicas al bebé, sabremos exactamente cuál ha sido y podremos eliminarlo de su dieta inmediatamente.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Dormir las siestas a bajo cero para evitar enfermedades?‏

Imagina que viene a visitarte una mujer nórdica con su bebé en un frío día de invierno. Es un día tan frío, tanto, que en el exterior el termómetro marca cero grados y has decidido no salir de casa con tu bebé por el riesgo a que te coja algo que no tiene. Acabáis de comer y como su hijo tiene sueño y se ha quedado dormido al pecho, lo deja en el cochecito. En ese momento se acerca a tu balcón y te pide permiso para abrirlo. Sorprendida accedes. Lo abre, saca el cochecito, entra y lo cierra de nuevo.

Seguro que en ese momento estás pensando que esta madre está “de loca para arriba”, sin embargo, si la visitante al país nórdico fueras tú, la rara serías tú, al no ofrecer a tu hijo lo mejor para evitar enfermedades: sacarlo a temperaturas bajo cero para que duerma ahí la siesta.

Nunca he estado en un país nórdico, así que si alguna sois de ahí o lo habéis visto lo podréis verificar. Según se cuenta, es habitual ver varios cochecitos alineados en la entrada de las cafeterías con los niños durmiendo, mientras los padres pasan el rato dentro. De igual modo, en las guarderías también sacan a los niños en la hora de la siesta y, evidentemente, los padres en sus casas hacen lo mismo.

Las temperaturas a las que pueden llegar a estar varían, según el día, pero es habitual que estén a temperaturas de entre -5ºC y -15ºC. Es entonces cuando “abrigan” un poco más al cochecito, para evitar el viento, o ponen un poco más de esmero en abrigar al niño, que ya de por sí está muy bien tapado (en eso seguro que podrían darnos unas cuantas lecciones).

Esto no es novedad

No se trata de una tendencia actual, pues hace ya décadas que se lleva a cabo y, como digo, ahí es lo más normal del mundo. Ya prontito, al poco tiempo de nacer, empiezan a pasar ratitos fuera en el exterior, llegando a estar hasta dos y tres horas cuando son bebés más grandecitos.

El tiempo, lógicamente, lo marca el bebé, pues cuando se despierta vuelve al interior (aunque algunas guarderías proponen sus actividades mayoritariamente en el exterior, siendo la excepción las que se llevan a cabo en el aula). Según comentan cuando los bebés duermen fuera duermen más tiempo que cuando están dentro, siendo una posible explicación que están muy “recogidos”, abrigados y físicamente contenidos, sin llegar a sudar.

Más sanos que si durmieran dentro

El motivo de hacer algo así es que tienen claro que en invierno las enfermedades están al acecho. Como la mejor manera de lograr que un niño se contagie de algo es metiéndole en un sitio cerrado y caliente con un montón de niños o personas que le pueden contagiar tienen la teoría de que al aire libre las probabilidades de enfermar son mucho menores.

Claro, lo ideal sería saber hasta qué punto es esto cierto. Según algunos estudios realizados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente en Suecia esta teoría no está del todo clara. En algunos estudios se evidencia que los niños que pasan más tiempo al aire libre, tanto en siestas como en general, se ausentan del colegio menos días que los niños que pasan la mayor parte del tiempo en el interio. En otros estudios, en cambio, no se observan diferencias a la hora de comparar a los niños que duermen dentro y a los que duermen fuera.

Evidentemente, ponen mucho énfasis en conseguir que el niño, aún estando fuera, no pase frío. Como dicen habitualmente, “no hay mal tiempo, sino mala ropa”. Un bebé de semanas o meses no tiene la misma capacidad de regulación de temperatura que los adultos, por lo que si nosotros hiciéramos lo mismo y no abrigáramos bien a nuestros hijos correríamos el riesgo de poner su salud en riesgo.

Como allí los abrigan bien no sucede nada de lo que nosotros más tememos (que “cojan lo que no tienen”, que “pillen una pulmonía” o cualquiera de las cosas de las que nuestros padres nos advertían cuando salíamos con un frío de aúpa), así que como aquí hace menos frío y raramente llegamos a temperaturas bajo cero, podríamos hacer lo mismo y empezar a sacar a los bebés a dormir al exterior. Así evitaríamos los sitios cerrados cerca de los niños y adultos que tantas enfermedades contagian a nuestros hijos.

Sin embargo, no sé por qué, dudo mucho que esta técnica preventiva se acabe extendiendo en nuestra población.