-
-
-

lunes, 2 de abril de 2012

Los andadores: inútiles y peligrosos

Entre los objetos que suele comprarse a los bebés que comienzan a mantenerse erguidos está el andador o tacatá. Se trata de un objeto que sigue siendo habitual en muchos hogares pero su uso está claramente desaconsejado por muchos motivos, pues es inútil y peligroso, no ofreciendo realmente ventaja alguna para lograr la bipedestación.

En Canadá han sido prohibidos y otros países también desaconsejan su uso. En España la Asociación Española de Pediatría ha sido muy contundente también: el mejor andador es el que no se compra. Así de claro lo dicen.

Las razones son bastante comprensibles. El andador no favorece el desarrollo muscular del niño, ni ayuda a que desee caminar o a que camine antes o con más seguridad, lo coloca en una posición en la que puede acceder a objetos peligrosos y disuade el gateo.

El niño aprende a andar levantándose solo, agarrándose y dando pasitos. Le priva de muchas experiencias sensoriales naturales en su desarrollo y entorpece el fortalecimiento normal de su musculatura y equilibrio.

Además, usar el andador es una fuente de peligros seria, pues aumenta la posibilidad de accidentes, tanto si el niño encuenta un escalón como si alcanza mucha velocidad y se golpea. Si en la casa hay escaleras el riesgo aumenta.

Por tanto, parece que el andador es uno de los objetos de los que las familias deberían prescindir, pues se considera inútil y peligroso.

martes, 27 de marzo de 2012

Consejos para cortar las uñas al bebé

Es una tarea que puede resultar complicada, pero que se debe realizar en cuanto las uñas crecen para que el niño no se arañe la cara, a veces, hasta dos veces por semana. Elige un buen momento y sigue nuestras recomendaciones para una manicura sin incidentes.

Durante los primeros meses, a los niños les crecen muy rápido las uñas, así que conviene cortárselas en cuanto sobresalen un poco de los deditos para que no se arañen la cara. A los bebés les crecen las uñas muy rápido, así que puede ser necesario repetir la operación una o dos veces por semana. Esta tarea asusta a los padres primerizos, pero es muy sencilla si sabes cómo hacerlo. Elige un momento en el que el bebé esté tranquilo y no lo prolongues mucho para que no se inquiete.

Posición

El bebé debe estar bien sujeto y tranquilo. Si ya se mantiene sentado, ponle de espaldas a ti y rodea sus brazos para evitar que pueda dar un manotazo y lastimarse con la tijerita.

¿Cómo son las tijeras de uñas para bebés?

Existen tijeritas especiales para los niños más pequeños, se llaman romas. Son pequeñitas y tienen las puntas redondeadas. Deben estar limpias y secas y se de uso exclusivo para el chiquitín.

Cortaúñas

A partir de los seis meses se puede usar un cortaúñas para bebés. Se pone frente a la punta del dedo a ras de la uña, pero sin tocar la piel, se apoya y se corta.

El corte

Ha de ser rápido, si no, el bebé se cansará. Las tijeras se colocan perpendiculares al dedo, así se puede cortar la uña sin tener que aproximarse mucho a la piel. Es mejor cortar en cuadrado que en redondo, para que las uñas no se encarnen.

Sueños vívidos en el embarazo

Muchas mujeres experimentan sueños vívidos en el embarazo, esto es, que sueñan situaciones extrañas que parecen muy, muy reales.

Una vez más, son los muchos cambios fisiológicos de la mujer en gestación los que explican por qué se tienen estos sueños, que se caracterizan por basarse en situaciones muy peculiares, como por ejemplo soñar que se va desnuda por la calle.

Los sueños en esta etapa parecen tener más detalles que lo usual, como colores, detalles, sonidos, sensaciones. Pueden ser sumamente placenteros, aunque también pueden ser poco agradables e incluso pesadillas.

Así, tanto los cambios hormonales como las molestias físicas que propician más despertares – y por tanto es más fácil recordar lo soñado – son algunas de las explicaciones de este fenómeno completamente normal. Otra razón son los miedos y ansiedades de esta etapa, que se reflejan en aquello que soñamos.

Durante el primer trimestre, varias mujeres han reportado que han soñado con agua y con símbolos relacionados con el agua. La causa podría ser el incremento de líquido amniótico dentro de su útero. Ya en el segundo trimestre, muchas mujeres han reportado que han soñado con animales. Se cree que se debe al veloz desarrollo del bebé y por los movimientos que realizará el bebé dentro de su cuerpo. Finalmente, para el tercer trimestre, los sueños tienden a relacionarse con el bebé, y podrían centrarse en el momento de dar a luz o en el cuidado del bebé, una vez que el mismo/a haya nacido.

Consejos para una alimentación infantil sana

La alimentación es básica para el correcto desarrollo del niño, y es en la infancia cuando se establecen las bases para una adecuada nutrición el resto de la vida. Aquí os presentamos algunos consejos para una alimentación infantil sana, pequeñas (o grandes) cosas que podemos hacer desde que son pequeños para comer saludablemente en familia.

Y es que hay que procurar una buena nutrición incluso en crisis, estableciendo unos hábitos correctos con el día a día. Hay algunas cosas que podemos hacer para enseñarles a los niños cómo hacer elecciones saludables.

Aquí os ofrecemos el decálogo para una alimentación infantil sana, con los consejos que podemos seguir para que crezcan saludablemente al tiempo que conocerán más el entorno de la alimentación y les hará más autónomos y responsables ante la nutrición.

Involucrar a los niños en la alimentación

Los niños que se divierten y se involucran en las comidas aprenderán de manera sencilla lo que es más sano para ellos. La experiencia de hacer la compra con nosotros, escoger los alimentos, ayudarnos a preparar la comida… les familiarizará con todos aquellos alimentos que son beneficiosos para la salud. Podemos tener un pequeño huerto (si la casa lo permite) o pequeñas plantas aromáticas para que vean de dónde sale la comida.

Podemos jugar a hacer la compra en casa, con nuestro dinero imaginario y visitando la frutería, la pescadería… Hemos de dejar que los niños exploren y aprendan, incluso si escogen alimentos menos recomendables podemos explicarles por qué lo son, por qué es mejor que sean anecdóticos en la dieta (sin excluirlos por completo)…

Hablarles sobre los alimentos

En el colegio ya irán descubriendo nociones sobre hábitos saludables, pero es en casa donde debe empezar esta información, incluso antes de que empiecen a ir a la escuela. Por ello incluso los más pequeños pueden aprender qué es lo saludable y qué no lo es, hasta llegar a leer e interesarse por las etiquetas y a hacer elecciones saludables.

Hablando con ellos, explicándoles por qué son mejores unos alimentos que otros, por qué una alimentación sana y equilibrada les hará más felices, irán adquiriendo buenos hábitos y comprendiendo por qué lo hacen.

Tentempiés y meriendas saludables

Todos hemos recurrido a los zumos envasados o a los gusanitos en alguna ocasión, pero hacer de ello una costumbre puede repercutir negativamente en la salud de los pequeños. Por ello es importante ofrecer snacks y meriendas más saludables, optando por frutas y verduras, zumos naturales, bocadillitos, yogur… En definitiva, tentempiés bajos en grasas y azúcares.

Las chucherías no están prohibidas, pero han de ser consumidas de manera ocasional. Existen muchas alternativas a las chucherías que a los niños pueden parecerles realmente apetecibles, es cuestión de probar y dejarles que escojan de entre esos snacks más saludables los que más les gustan.

Una dieta variada

La mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestro menú diario y semanal. La variedad en la alimentación es tan importante porque no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro organismo: cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo.

Para gozar de buena salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada. La pirámide de la alimentación quiere representar esta variedad.

Cocinar saludablemente

De nada sirve llenar nuestra despensa de alimentos variados y saludables si no los preparamos adecuadamente y por ejemplo utilizamos los fritos en exceso, o empleamos demasiada sal en la elaboración de los platos…

También hay ciertos nutrientes que, como las vitaminas, son muy delicados y requieren de nuestro cuidado para no ser destruidos, tanto en el momento de la preparación, como en el de la cocción. Como el calor y otros factores destruyen ciertas vitaminas y minerales, alterando así el valor nutritivo de los alimentos, hemos de tener en cuenta las características de cada alimento para no cocinarlos en exceso.

El baño maría, la cocción al vapor, la plancha, las frutas y verduras crudas y bien lavadas o peladas… son opciones que se deben incorporar en la dieta familiar.

Cinco comidas al día

Aunque es normal que los mayores nos saltemos alguna de estas citas importantes al día, los expertos en nutrición recomiendan realizar como mínimo, cinco comidas al día. Por lo tanto, lo ideal sería seguir la siguiente distribución: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena, y hemos de procurar que así sea para nuestros hijos. El desayuno es de especial importancia y no se puede suprimir para que los niños empiecen el día con energía.

Seamos su ejemplo

De nada sirve hablarles de lo buenas que son las frutas y las verduras si nosotros, los adultos, no las incluimos en nuestra dieta. Creo firmemente que, cuando los pequeños ya pueden comer de todo, lo mejor es que toda la familia tenga el mismo menú (en todo caso, con ligeras variaciones, y por supuesto en cantidades diferentes).

Si les mostramos que comemos saludablemente, haciendo esto de manera constante, ellos verán cuál es el modo habitual y “normal” de comer, a lo largo de los años y llevarán esos hábitos a su vida adulta y a las próximas generaciones.

Comamos en familia

El ritmo de vida actual no siempre lo permite, pero la hora de comer en familia es muy importante, sirve para disfrutar de la comida saludable, educándolos indirectamente con nuestro ejemplo, y fomentar la comunicación con nuestros hijos.

Alrededor de la mesa, además, se aprende hábitos como el lavado de manos, los buenos modales, la tranquilidad mientras se come… La televisión es un enemigo de la comunicación a la hora de comer.

Alimentación sana, y segura

La alimentación saludable se entiende como el conjunto de consejos para lograr una nutrición sana, pilar de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, pero también segura, exenta de riesgo para la salud.

La compra, manipulación y cocinado de alimentos ha de seguir todas las normar de higiene para un consumo seguro, no se ha de romper la cadena de frío en los alimentos refrigerados, hay que lavarse bien las manos y los utensilios a la hora de cocinar…

Busquemos el cambio

Podemos contribuir a que el entorno sea más adecuado para una alimentación infantil sana. Podemos reclamar al colegio que ofrezcan menús más saludables en los comedores escolares, que no haya snacks perjudiciales para la salud al alcance de los niños o que no se repartan en las fiestas…

Las asociaciones de consumidores también estarán abiertas a nuestras quejas por anuncios de comida basura que consideremos inadecuados, y existen leyes al respecto, ya que la publicidad influye mucho en lo que comen o quieren comer nuestros hijos.

Siguiendo todos estos consejos para una alimentación infantil sana conseguiremos que nuestros hijos se alimenten mejor y sin riesgos innecesarios, con el consiguiente beneficio sobre la calidad de vida y la salud presente y futura de toda la familia.

jueves, 22 de marzo de 2012

Lactancia en casos especiales

Cuando hay alteraciones en el niño

El amamantamiento es especialmente beneficioso para prevenir infecciones y mejorar el estado de salud de los niños que tienen algún problema o enfermedad. Si no puede mamar, será beneficioso que la madre se extraiga leche materna para calmarle el dolor.

Síndrome de Down

El contacto piel con piel y el vínculo afectivo y hormonal que proporciona la lactancia materna ayuda a las madres que de forma inesperada tienen un hijo con esta alteración cromosómica a aceptar mejor a su bebé, a superar la angustia inicial y a conectarse con él.

Como estos niños tienen la lengua más grande y menos tono muscular, les cuesta más realizar una succión eficaz. Es importantísimo que una mano experta ayude a la madre a adoptar una buena postura.

Estos bebés suelen hacer tomas más largas y frecuentes y crecen a un ritmo diferente, se alimenten con pecho o biberón.

Cardiopatía congénita

Existe la creencia errónea de que la alimentación al pecho cansa a los niños con cardiopatías, por lo que se suele aconsejar, sin motivo, la alimentación artificial.

La mayoría de estos bebés maman sin dificultad, aunque algunos prefieren tomas cortas y más frecuentes.

Con el pecho sufren menos bajadas de oxígeno y respiran mejor que con el biberón.

Labio leporino

Algunos bebés nacen con una fisura en el labio, que en pocas ocasiones llega hasta el paladar.

La lactancia puede resultar más difícil en un principio, pero se aconseja porque si el bebé se atraganta tendrá menos problemas, menos otitis, y tras la operación que le harán para corregir el defecto, crecerá más sano.

La madre puede ayudar poniendo el dedo en el paladar de bebé mientras este mama o utilizar una prótesis blanda que le facilitará su médico.

Niños hipotónicos

Pueden tener dificultades para mamar porque no logren una buena succión o no puedan sostener la cabeza o todo el cuerpo.

Se puede ayudar cambiando la postura del bebé con almohadas, y presionando el pecho con los dedos para que el flujo de leche sea más débil y no se atragante.

"Mamás en forma", aplicación para embarazadas

“Mamás en forma” es una aplicación que prepara a las futuras mamás antes del parto, física y mentalmente, y cuyo objetivo es el de capacitar a las madres para que estén saludables durante su periodo prenatal en cualquier lugar y a través del móvil.

Se trata de una creación de Kasia Tuominen, especialista en preparación al parto que ofrece sus servicios en una academia y que vio la oportunidad de dar respuesta a muchas mujeres a través de esta aplicación para iPad y iPhone.

Centrada en demostrar que el parto no solo es un asunto médico y de dolor, la aplicación (“In shape Moms”, en inglés) incluye distintos apartados:

Preparación al parto, con el que practicar la movilidad de la pelvis, el suelo pélvico, ejercicios de Kegel… Se incluyen ejercicios cardiovasculares, correctivos, entrenamientos de resistencia…

Otro apartado referido a la salud, que incluye la nutrición, el sueño, la alimentación, el estrés…

Un cuarto apartado se encarga de la mente: la relajación, la visualización, afirmaciones positivas, la respiración…

El apartado herramientas, con un planificador de nacimiento, temas de educación…

Además de todo esto, las mamás se podrán conectar en cualquier momento a la comunidad en línea de “Mamás en forma”, para hablar con otras embarazadas, compartir sus experiencias… Tuominen señala que desea que cualquier mujer tenga la información indispensable cuando dé a luz, así que pronto desarrollarán la aplicación para Android.

La aplicación para embarazadas “Mamás en forma” es gratuita en parte, y en parte de pago si queremos desbloquear todos los contenidos (7,99 euros), y se puede encontrar en iTunes. De momento, el 7% de las mujeres que se la han descargado han considerado que valía la pena y han acabado pagando los contenidos extras.

Prueba de talón permite detectar cardiopatías congénitas en recién nacidos

El Hospital Nisa 9 de Octubre realiza dentro de la “prueba del talón” – test de sangre que se le practica al recién nacido dentro de las primeras 48 horas de vida – una prueba especial que permite detectar cardiopatías congénitas.

Al recién nacido se le toma la saturación de oxígeno postductal en el pie, que se llama pulsioximetría, y si alcanza un valor inferior al 95 por ciento, en este hospital se inicia el protocolo de diagnóstico de cardiopatías congénitas.

Esta prueba es muy rápida y el bebé casi no la sufre, razón por la cual en este hospital se aplica por protocolo a todos los bebés recién nacidos.

Estas enfermedades pueden cursarse sin síntomas o con sintomatología poco específica, de allí que sea tan importante detectar y tratar precozmente las cardiopatías.

Hasta ahora, las formas de lidiar con las cardiopatías congénitas es mediante ‘screening’ con ecografía prenatal, la estancia prolongada en el hospital después del parto, dos o más exámenes postnatales durante la primera semana o las siguientes semanas de vida y entrenamiento de los clínicos para detectar cardiopatías congénitas silentes.

Pero la pulsioximetría es un método muy eficaz, más rápido y plausible de aplicarse de forma universal, por ello es defendido como herramienta para darles batalla a las cardiopatías.