-
-
-

lunes, 23 de abril de 2012

No transmitir las caries al bebé

El problema de las caries no depende exclusivamente de una buena higiene bucodental, o al menos no solo de la higiene de bebés y niños. Las caries pueden contagiarse, y por ello los mayores hemos de llevar cuidado en no transmitir las caries al bebé o a los niños.

Por ello es muy importante prevenir las caries, no solo a partir del momento en que salgan los primeros dientes, sino incluso mucho antes: la prevención de la caries empieza cuando la mujer embarazada y su pareja cuidan su dentadura, tratan sus caries, siguen una dieta sana y tienen una higiene dental correcta.

La caries es una enfermedad infecciosa de los dientes que se puede transmitir. En la boca se puede producir, por falta de higiene y exceso de azúcares en la dieta, una proliferación de las bacterias que producen la caries, y si estas bacterias se transmiten al recién nacido, ya están ·colonizando la boca” y se le pueden producir caries, incluso en los primeros dientes.

Por ello la Asociación española de Pediatría recomienda a padres y cuidadores estas medidas de higiene básicas con el fin de evitar trasmitir las bacterias productoras de caries a los bebés:

- Tener una buena higiene dental.
- No compartir utensilios con el niño como vasos, cucharas o cepillos de dientes.
- No limpiar el chupete en la propia boca para pasárselo al niño.
- Usar chicles de xilitol que disminuyen el número de bacterias en la boca de los adultos.

Además, para disminuir los azúcares en contacto con los dientes es recomendable no dejar nunca dormir al niño con un biberón de leche o de cualquier otro líquido azucarado para evitar la caries del biberón, y mejor darle la comida en brazos. Por supuesto, tampoco mojar nunca el chupete en azúcar, miel, líquidos dulces…

Como vemos, los consejos para el cuidado de los dientes de leche empiezan antes de que haya salido ese primer diente y dependen de la higiene y los hábitos de los padres. De este modo no transmitir las caries al bebé es mas sencillo, y potenciamos los buenos hábitos de higiene bucal que en el futuro ellos aprenderán de nosotros.

Mitos sobre el recién nacido

La cultura popular transmite ciertos mitos, que de ciertos no tienen nada precisamente. Se trata de creencias sin asidero que llegan a oídos de la mamá primeriza de boca de su madre, de abuelas, tías, amigas y otras mujeres de la comunidad.

Por eso, vamos a desentrañar esos mitos y supuestos, para que al llegar el recién nacido, sea la verdad la que te guíe.

No es importante esterilizar el chupete cada vez que se cae, los bebés tienen un sistema inmune más frágil, pero capaz de combatir algunas bacterias que ingresan al organismo. Y de todas formas, es en las manos donde más bacterias tienen, las cuales no esterilizamos nunca. Sólo en prematuros hay que tomar medidas extremas de higiene.

Es cierto que después de comer, los bebés necesitan eructar para expulsar el aire que tragaron al alimentarse, especialmente si toman biberón. Pero no hace falta pasarse una hora dando golpecitos. Con colocarlo en forma vertical y frotar su espalda por dos minutos es suficiente. Si no eructa, es porque no lo necesita.

Es cierto que la rutina de sueño ayuda al bebé, pero no tiene que ser un horario estricto el de cumplimiento de esa rutina. No todos los bebés duermen lo mismo, de la misma manera y a la misma hora.

Si el niño come bien, coge peso, duerme bien y no le ocurre nada, no es necesario llevarlo al pediatra. No obstante, cada Comunidad Autónoma tiene su plan de vacunación y las primeras visitas de control se realizan coincidiendo con las vacunas, más seguidas en los primeros dos meses y luego más espaciadas.

Por último, circula el mito de que la fiebre es signo de que el niño está creciendo. No es verdad: la alta temperatura significa infección, así que presta atención y consulta al médico si la fiebre no cesa. No es algo para pasar por alto.

miércoles, 18 de abril de 2012

Mujeres obesas o muy delgadas, mayor riesgo para el embarazo

Numerosos son los riesgos para la salud de tener un peso corporal inadecuado, y el embarazo no es una excepción. Para que la gestación llegue a buen término y sin riesgos, lo ideal es que la mujer se encuentre en su peso ideal, ni muy obesa ni muy delgada.

Las mujeres obesas y las que cuentan con un peso inferior a lo recomendado en relación a su estatura tienen más posibilidades de sufrir problemas en el embarazo y parto, según un nuevo estudio español publicado en “Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine”.

Sabemos que durante el embarazo la obesidad se ha relacionado con distintas complicaciones, trastornos de hipertensión, diabetes gestacional, parto prematuro, colonización por estreptococo grupo B, macrosomía del feto y muerte inexplicada de este durante el parto.

Pero respecto a la influencia del bajo peso en el embarazo y su relación con complicaciones perinatales no existen tantos datos. Los investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han querido comprobar si la delgadez extrema también constituye un riesgo.

El estudio incluye una muestra de 3.016 embarazadas: 2.597 con peso normal, 251 con obesidad grave o mórbida, y 168 con delgadez extrema. En él se revela que las madres obesas tienen mayor riesgo de desarrollar los riesgos citados con anterioridad, además de ser más frecuente que haya que inducir el parto o practicar cesárea y que exista mortalidad perinatal.

También se demuestra que los recién nacidos de mujeres con obesidad son más gordos. Además, el riesgo de macrosomía fetal es 2,3 veces mayor en este grupo en comparación con las mujeres de peso normal.

Por todo ello las mujeres con obesidad severa o mórbida deberían recibir consejos sobre cómo reducir peso, incluso antes de lograr el embarazo, y reconocer los signos de alerta temprana de posibles complicaciones.

Por otro lado, las mujeres con bajo peso son más propensas a padecer oligohidramnios (disminución en la cantidad de líquido amniótico) y a dar a luz a bebés con un peso bajo, por lo que los autores del estudio señalan que el grupo como el de las mujeres con bajo peso también deben ser considerados como de alto riesgo para el embarazo.

¿Viene un bebé en camino? Prepare a su mascota

Los padres tienen meses para prepararse para la llegada de un bebé. Expertos dicen que en el conteo regresivo también debería incluirse la preparación de las mascotas.

Un bebé cambia todo para una mascota, desde como luce, huele y suena su casa, hasta cuáles son las reglas.

Los perros de energía baja, amigables y sociales son las mascotas más adaptables, mientras que los perros independientes, excitables, curiosos, que exigen mucha atención, son los menos adaptables, dijo Sophia Yin, veterinaria de San Francisco y experta en comportamiento animal.

"Los perros pequeños pueden ser más celosos y más bruscos", señaló Lynn Sullivan, administrador de programa de salud comunitaria de The BirthPlace (El Lugar de Nacimiento) en el Centro Médico y Hospital Ortopédico Santa Mónica-UCLA.

Cuando Saya Barrett se enteró que ella y su esposo Jack iban a tener un bebé, a ella le preocupó que su perro caniche, Latte, de cinco años y 6,80 kilogramos (15 libras), se pusiera celoso.

En lugar de ello, comentó Barrett, Latte "fue curioso. El podía escuchar los pequeños ruidos de la recién nacida acostada en su cuna, pero no sabía de qué eran o de dónde venían; aunque pronto se dio cuenta. Hizo lo que cualquier otro perro confundido hubiera hecho: miró a su alrededor, olfateó y pronto la encontró en su cuna".

Casi inmediatamente, dijo Barrett, ellos supieron que "Latte sería un buen hermano mayor" para Aila, ahora de cuatro meses. "Latte es muy bueno con ella. Le lame las manos y pies si estamos sentados junto en el sofá".

Aunque Latte se adaptó fácilmente, Yin dijo que realizar algunos cambios antes de la llegada del bebé puede ayudar a una mascota y disminuir las ansiedades de los nuevos padres.

Quizás su perro necesite aprender algunas órdenes básicas como siéntate, abajo o quédate ahí, indicó. Si su perro está acostumbrado a saltar en su regazo o sobre un mueble, se deben establecer límites nuevos antes de que llegue el bebé a la casa. Quizá usted tenga que mover la caja de arena sanitaria de su gato para hacer espacio para una cuna.

Si el perro no se siente cómodo alrededor de visitantes, agregue algunas actividades sociales como visitas al parque para perros.

Usted puede adquirir discos compactos o grabaciones por internet de sonidos de bebés, incluidos ruidos de sonajas y llanto, apuntó Yin. Relacionar los ruidos con premios hará que sea más fácil aceptar al recién llegado.

Utilice talco, champú y loción para bebé antes de que éste nazca. Mientras esté el bebé aún en el hospital, tome una camisa o cobija que haya utilizado el bebé y haga que su mascota se familiarice con el olor, dijo Sullivan.

Una visita al veterinario asegurará que las mascotas no tengan pulgas, parásitos u otros problemas, pero las propietarias de gatos que estén embarazadas deben protegerse además contra la toxoplasmosis, señaló Sullivan. El parásito que la causa se encuentra más frecuentemente en las heces fecales del gato, así que hay que utilizar guantes o que alguien más cambia la arena de la caja sanitaria.

Los gatos pueden ser una mascota ideal para los nuevos padres ya que frecuentemente no prestan atención al bebé, pero también son curiosos y pueden saltar y arrastrarse, dijo Sullivan, recordando un incidente de cuando su hijo, ahora adulto, era un infante y su gata no se mantenía fuera de la cuna. "Cuando arañó al bebé, ahí se acabó el asunto". Ella encontró inmediatamente una nueva casa para la gata.

"Los bebés están indefensos", dijo Sullivan. "No importa que tan bonachona sea, nunca deje a ninguna mascota con un bebé", agregó.

Yin dijo que cuando habla sobre gatos y bebés, siempre surge la misma pregunta: ¿puede un gato succionar la vida a un bebé al tratar de lamer leche de la cara del infante? No es verdad, dice la especialista: "los gatos no succiona el aire de un recién nacido, pero les gusta arrimarse a un cuerpo cálido buscando abrigo".

A los gatos no les gusta las superficies pegajosas, así que mantenga alejados a los gatos de una cuna, cubra el exterior con papel adhesivo o cinta de doble cara.
Cuando los bebés comienzan a moverse y a gatear, eso representa nuevos retos para los animales, especialmente para perros temerosos.

"Su primera respuesta es huir", dijo Yin. "Siempre y cuando puedan hacer eso, está bien. Pero cuando el objeto sigue yendo hacia ellos y los acorrala, podrían volverse a la defensiva", indicó.

Aunque la mayoría de los perros aceptarán sus nuevos papeles de camarada y protector, dijo Yin, podría haber razones por las cuales no puedan, o no quieran.

Quizá tenga usted un perro viejo con artritis. Que un niño pequeño se le abalance podría ser doloroso para el perro. Los perros también podrían increparse en respuesta a comportamiento tosco e incluso mezquino de los niños, como escupirlos o luchar con ellos. Si un perro desea algo con ansia sin razón evidente o no se inclina para que el niño lo abrace, eso podría ser una señal que el perro se siente estresado por la presencia del pequeño, dijo Yin.

"Algunos niños son muy agresivos con animales y necesitan aprender temprano cómo tratarlos", señaló.

Las madres primerizas podrían además considerar contratar alguien para que pasee al perro o incluso una guardería para perros para que todos tengan un respiro, indicó Yin.

Finalmente, no tenga un bebé y un cachorro al mismo tiempo . "Eso", agregó Yin, "sería como tener gemelos".

Fuente: la mascota feliz

Los ejercicicios durante el embarazo no están prohibídos pero sí hemos de ir con cuidado

El ejercicio y entrenamiento no es algo que esté destinado tan sólo a las personas que quieran ponerse en forma, sino que además puede servirnos también a personas como las mujeres que quieran seguir estando sanas a pesar de estar embarazadas.

Los ejercicicios durante el embarazo no están prohibídos pero sí hemos de ir con cuidado con ellos y llegará un momento, en el que serán muy ligeros si por ejemplo estamos a punto de dar a luz.

Consejos para los ejercicios durante el embarazo:

Antes de comenzar a hacer ejercicios y que hagamos algo mál pensando que vamos a poder realizar los mismos que hacíamos antes de estar embarazadas, es mejor consultar con nuestro médico que nos dará las pautas de sí podemos o no hacerlos o qué tipo de ejercicios será recomendables dependiendo de si tenemos o no un embarazo que sea de riesgo.

Quizás los mejores ejercicios serán los aeróbicos, aunque hemos de tener muy en cuenta el ritmo cardíaco. Si bien lo normal es no superar las 130 pulsaciones por minuto, tendremos que ir con cuidado y hacer un ejercicio que sea suave si bién el bebé también necesita del sistema cardiovascular de la madre.

Otro factor a tener en cuenta será el de la respiración. Hemos de asegurarnos que con cada ejercicio, inspiramos y expiramos sin problemas y no evitar el no hacerlo porque corremos el riesgo de que la tensión arterial.

Nada de movimientos bruscos, ni de hacer fuerza. Tampoco se pueden dar saltos y hacer ejercicios que en los que la espalda se pueda ver afectada. A todo esto cabe añadir que tampoco podremos dejar de beber agua e hidratarnos mientras realizamos los ejercicios.

Ejercicios ideales para embarazadas:

Si bien los ejercicios aeróbicos son los mejores de todos para las embarazadas, dentro de estos, tendremos que elegir siempre aquellos que no supongan mucho esfuerzo y que tan sólo impliquen movimientos ligeros.

Uno de los mejores ejercicios al estar embarazada, y que de hecho nos va a recomendar nuestro médico en los últimos meses de gestación, será el de caminar ya que además de mantenernos en forma, permitirá que el bebé pueda comenzar a colocarse para salir.

La natación es también un buen ejercicio para las embarazadas, ya que dentro del agua flotas y te sientes ligera, lo cual alivia temporalmente la incomodidad provocada por la barriga a medida que va creciendo.

Por otro lado puedes optar por hacer alguna tabla de ejercicios o practicas como el yoga o el pilates y que te ayudarán a poder estirar el cuerpo además de poder relajarte el cuerpo. Debes estar atenta a las distintas posiciones y posturas tienen este tipo de practicas ya que algunas de ellas te serán imposible con la barriga, aunque otras te pueden ir genial aunque estés embarazada.

jueves, 12 de abril de 2012

Video: ¿Cuándo es el momento de quitar el pañal por la noche?

Los niños empiezan a controlar las ganas de hacer pis y caca entre el segundo y el tercer año de vida, pero por un tiempo siguen necesitando llevarlo cuando duermen. El pediatra Eduard Stivill nos cuenta cuándo es el momento y cómo quitar el pañal a los niños por la noche.

El trabajo de parto se alargó en las últimas décadas

Un estudio realizado por dos Institutos Nacionales de los Estados Unidos determinó que las mujeres tienen de media de dos a tres horas más de trabajo de parto en comparación con lo que ocurría en los años 60’.

No se sabe realmente cuáles son las causas de este fenómeno, pero se cree que el uso de anestesia epidural puede relacionarse a ello, ya que en el 55% de los partos se utiliza este método analgésico.

Los partos inducidos con hormonas artificiales y las cesáreas planificadas son otras de las causas por las cuales las mujeres tardan más en dar a luz en la actualidad.

La investigación reveló además que el 12% de las mujeres indagadas tuvo un parto por cesárea comparado con el 3% de estos partos en la década de los años 60’. Cabe señalar que de los partos por cesárea, al 31% de mujeres se le aplicó la oxitocina, una hormona que estimula las contracciones.

Los obstetras estadounidenses, y extrapolando los resultados, también los del resto del mundo deben redefinir la idea de trabajo de parto, ya que es evidente que un excesivo intervencionismo médico dificulta en las mujeres el desarrollo de procesos perfectamente naturales.