Es una tarea que puede resultar complicada, pero que se debe realizar en cuanto las uñas crecen para que el niño no se arañe la cara, a veces, hasta dos veces por semana. Elige un buen momento y sigue nuestras recomendaciones para una manicura sin incidentes.
Durante los primeros meses, a los niños les crecen muy rápido las uñas, así que conviene cortárselas en cuanto sobresalen un poco de los deditos para que no se arañen la cara. A los bebés les crecen las uñas muy rápido, así que puede ser necesario repetir la operación una o dos veces por semana. Esta tarea asusta a los padres primerizos, pero es muy sencilla si sabes cómo hacerlo. Elige un momento en el que el bebé esté tranquilo y no lo prolongues mucho para que no se inquiete.
Posición
El bebé debe estar bien sujeto y tranquilo. Si ya se mantiene sentado, ponle de espaldas a ti y rodea sus brazos para evitar que pueda dar un manotazo y lastimarse con la tijerita.
¿Cómo son las tijeras de uñas para bebés?
Existen tijeritas especiales para los niños más pequeños, se llaman romas. Son pequeñitas y tienen las puntas redondeadas. Deben estar limpias y secas y se de uso exclusivo para el chiquitín.
Cortaúñas
A partir de los seis meses se puede usar un cortaúñas para bebés. Se pone frente a la punta del dedo a ras de la uña, pero sin tocar la piel, se apoya y se corta.
El corte
Ha de ser rápido, si no, el bebé se cansará. Las tijeras se colocan perpendiculares al dedo, así se puede cortar la uña sin tener que aproximarse mucho a la piel. Es mejor cortar en cuadrado que en redondo, para que las uñas no se encarnen.
martes, 27 de marzo de 2012
Consejos para cortar las uñas al bebé
Sueños vívidos en el embarazo
Muchas mujeres experimentan sueños vívidos en el embarazo, esto es, que sueñan situaciones extrañas que parecen muy, muy reales.
Una vez más, son los muchos cambios fisiológicos de la mujer en gestación los que explican por qué se tienen estos sueños, que se caracterizan por basarse en situaciones muy peculiares, como por ejemplo soñar que se va desnuda por la calle.
Los sueños en esta etapa parecen tener más detalles que lo usual, como colores, detalles, sonidos, sensaciones. Pueden ser sumamente placenteros, aunque también pueden ser poco agradables e incluso pesadillas.
Así, tanto los cambios hormonales como las molestias físicas que propician más despertares – y por tanto es más fácil recordar lo soñado – son algunas de las explicaciones de este fenómeno completamente normal. Otra razón son los miedos y ansiedades de esta etapa, que se reflejan en aquello que soñamos.
Durante el primer trimestre, varias mujeres han reportado que han soñado con agua y con símbolos relacionados con el agua. La causa podría ser el incremento de líquido amniótico dentro de su útero. Ya en el segundo trimestre, muchas mujeres han reportado que han soñado con animales. Se cree que se debe al veloz desarrollo del bebé y por los movimientos que realizará el bebé dentro de su cuerpo. Finalmente, para el tercer trimestre, los sueños tienden a relacionarse con el bebé, y podrían centrarse en el momento de dar a luz o en el cuidado del bebé, una vez que el mismo/a haya nacido.
Etiquetas: EMBARAZO
Consejos para una alimentación infantil sana
La alimentación es básica para el correcto desarrollo del niño, y es en la infancia cuando se establecen las bases para una adecuada nutrición el resto de la vida. Aquí os presentamos algunos consejos para una alimentación infantil sana, pequeñas (o grandes) cosas que podemos hacer desde que son pequeños para comer saludablemente en familia.
Y es que hay que procurar una buena nutrición incluso en crisis, estableciendo unos hábitos correctos con el día a día. Hay algunas cosas que podemos hacer para enseñarles a los niños cómo hacer elecciones saludables.
Aquí os ofrecemos el decálogo para una alimentación infantil sana, con los consejos que podemos seguir para que crezcan saludablemente al tiempo que conocerán más el entorno de la alimentación y les hará más autónomos y responsables ante la nutrición.
Involucrar a los niños en la alimentación
Los niños que se divierten y se involucran en las comidas aprenderán de manera sencilla lo que es más sano para ellos. La experiencia de hacer la compra con nosotros, escoger los alimentos, ayudarnos a preparar la comida… les familiarizará con todos aquellos alimentos que son beneficiosos para la salud. Podemos tener un pequeño huerto (si la casa lo permite) o pequeñas plantas aromáticas para que vean de dónde sale la comida.
Podemos jugar a hacer la compra en casa, con nuestro dinero imaginario y visitando la frutería, la pescadería… Hemos de dejar que los niños exploren y aprendan, incluso si escogen alimentos menos recomendables podemos explicarles por qué lo son, por qué es mejor que sean anecdóticos en la dieta (sin excluirlos por completo)…
Hablarles sobre los alimentos
En el colegio ya irán descubriendo nociones sobre hábitos saludables, pero es en casa donde debe empezar esta información, incluso antes de que empiecen a ir a la escuela. Por ello incluso los más pequeños pueden aprender qué es lo saludable y qué no lo es, hasta llegar a leer e interesarse por las etiquetas y a hacer elecciones saludables.
Hablando con ellos, explicándoles por qué son mejores unos alimentos que otros, por qué una alimentación sana y equilibrada les hará más felices, irán adquiriendo buenos hábitos y comprendiendo por qué lo hacen.
Tentempiés y meriendas saludables
Todos hemos recurrido a los zumos envasados o a los gusanitos en alguna ocasión, pero hacer de ello una costumbre puede repercutir negativamente en la salud de los pequeños. Por ello es importante ofrecer snacks y meriendas más saludables, optando por frutas y verduras, zumos naturales, bocadillitos, yogur… En definitiva, tentempiés bajos en grasas y azúcares.
Las chucherías no están prohibidas, pero han de ser consumidas de manera ocasional. Existen muchas alternativas a las chucherías que a los niños pueden parecerles realmente apetecibles, es cuestión de probar y dejarles que escojan de entre esos snacks más saludables los que más les gustan.
Una dieta variada
La mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestro menú diario y semanal. La variedad en la alimentación es tan importante porque no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro organismo: cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo.
Para gozar de buena salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada. La pirámide de la alimentación quiere representar esta variedad.
Cocinar saludablemente
De nada sirve llenar nuestra despensa de alimentos variados y saludables si no los preparamos adecuadamente y por ejemplo utilizamos los fritos en exceso, o empleamos demasiada sal en la elaboración de los platos…
También hay ciertos nutrientes que, como las vitaminas, son muy delicados y requieren de nuestro cuidado para no ser destruidos, tanto en el momento de la preparación, como en el de la cocción. Como el calor y otros factores destruyen ciertas vitaminas y minerales, alterando así el valor nutritivo de los alimentos, hemos de tener en cuenta las características de cada alimento para no cocinarlos en exceso.
El baño maría, la cocción al vapor, la plancha, las frutas y verduras crudas y bien lavadas o peladas… son opciones que se deben incorporar en la dieta familiar.
Cinco comidas al día
Aunque es normal que los mayores nos saltemos alguna de estas citas importantes al día, los expertos en nutrición recomiendan realizar como mínimo, cinco comidas al día. Por lo tanto, lo ideal sería seguir la siguiente distribución: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena, y hemos de procurar que así sea para nuestros hijos. El desayuno es de especial importancia y no se puede suprimir para que los niños empiecen el día con energía.
Seamos su ejemplo
De nada sirve hablarles de lo buenas que son las frutas y las verduras si nosotros, los adultos, no las incluimos en nuestra dieta. Creo firmemente que, cuando los pequeños ya pueden comer de todo, lo mejor es que toda la familia tenga el mismo menú (en todo caso, con ligeras variaciones, y por supuesto en cantidades diferentes).
Si les mostramos que comemos saludablemente, haciendo esto de manera constante, ellos verán cuál es el modo habitual y “normal” de comer, a lo largo de los años y llevarán esos hábitos a su vida adulta y a las próximas generaciones.
Comamos en familia
El ritmo de vida actual no siempre lo permite, pero la hora de comer en familia es muy importante, sirve para disfrutar de la comida saludable, educándolos indirectamente con nuestro ejemplo, y fomentar la comunicación con nuestros hijos.
Alrededor de la mesa, además, se aprende hábitos como el lavado de manos, los buenos modales, la tranquilidad mientras se come… La televisión es un enemigo de la comunicación a la hora de comer.
Alimentación sana, y segura
La alimentación saludable se entiende como el conjunto de consejos para lograr una nutrición sana, pilar de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, pero también segura, exenta de riesgo para la salud.
La compra, manipulación y cocinado de alimentos ha de seguir todas las normar de higiene para un consumo seguro, no se ha de romper la cadena de frío en los alimentos refrigerados, hay que lavarse bien las manos y los utensilios a la hora de cocinar…
Busquemos el cambio
Podemos contribuir a que el entorno sea más adecuado para una alimentación infantil sana. Podemos reclamar al colegio que ofrezcan menús más saludables en los comedores escolares, que no haya snacks perjudiciales para la salud al alcance de los niños o que no se repartan en las fiestas…
Las asociaciones de consumidores también estarán abiertas a nuestras quejas por anuncios de comida basura que consideremos inadecuados, y existen leyes al respecto, ya que la publicidad influye mucho en lo que comen o quieren comer nuestros hijos.
Siguiendo todos estos consejos para una alimentación infantil sana conseguiremos que nuestros hijos se alimenten mejor y sin riesgos innecesarios, con el consiguiente beneficio sobre la calidad de vida y la salud presente y futura de toda la familia.
jueves, 22 de marzo de 2012
Lactancia en casos especiales
Cuando hay alteraciones en el niño
El amamantamiento es especialmente beneficioso para prevenir infecciones y mejorar el estado de salud de los niños que tienen algún problema o enfermedad. Si no puede mamar, será beneficioso que la madre se extraiga leche materna para calmarle el dolor.
Síndrome de Down
El contacto piel con piel y el vínculo afectivo y hormonal que proporciona la lactancia materna ayuda a las madres que de forma inesperada tienen un hijo con esta alteración cromosómica a aceptar mejor a su bebé, a superar la angustia inicial y a conectarse con él.
Como estos niños tienen la lengua más grande y menos tono muscular, les cuesta más realizar una succión eficaz. Es importantísimo que una mano experta ayude a la madre a adoptar una buena postura.
Estos bebés suelen hacer tomas más largas y frecuentes y crecen a un ritmo diferente, se alimenten con pecho o biberón.
Cardiopatía congénita
Existe la creencia errónea de que la alimentación al pecho cansa a los niños con cardiopatías, por lo que se suele aconsejar, sin motivo, la alimentación artificial.
La mayoría de estos bebés maman sin dificultad, aunque algunos prefieren tomas cortas y más frecuentes.
Con el pecho sufren menos bajadas de oxígeno y respiran mejor que con el biberón.
Labio leporino
Algunos bebés nacen con una fisura en el labio, que en pocas ocasiones llega hasta el paladar.
La lactancia puede resultar más difícil en un principio, pero se aconseja porque si el bebé se atraganta tendrá menos problemas, menos otitis, y tras la operación que le harán para corregir el defecto, crecerá más sano.
La madre puede ayudar poniendo el dedo en el paladar de bebé mientras este mama o utilizar una prótesis blanda que le facilitará su médico.
Niños hipotónicos
Pueden tener dificultades para mamar porque no logren una buena succión o no puedan sostener la cabeza o todo el cuerpo.
Se puede ayudar cambiando la postura del bebé con almohadas, y presionando el pecho con los dedos para que el flujo de leche sea más débil y no se atragante.
"Mamás en forma", aplicación para embarazadas
“Mamás en forma” es una aplicación que prepara a las futuras mamás antes del parto, física y mentalmente, y cuyo objetivo es el de capacitar a las madres para que estén saludables durante su periodo prenatal en cualquier lugar y a través del móvil.
Se trata de una creación de Kasia Tuominen, especialista en preparación al parto que ofrece sus servicios en una academia y que vio la oportunidad de dar respuesta a muchas mujeres a través de esta aplicación para iPad y iPhone.
Centrada en demostrar que el parto no solo es un asunto médico y de dolor, la aplicación (“In shape Moms”, en inglés) incluye distintos apartados:
Preparación al parto, con el que practicar la movilidad de la pelvis, el suelo pélvico, ejercicios de Kegel… Se incluyen ejercicios cardiovasculares, correctivos, entrenamientos de resistencia…
Otro apartado referido a la salud, que incluye la nutrición, el sueño, la alimentación, el estrés…
Un cuarto apartado se encarga de la mente: la relajación, la visualización, afirmaciones positivas, la respiración…
El apartado herramientas, con un planificador de nacimiento, temas de educación…
Además de todo esto, las mamás se podrán conectar en cualquier momento a la comunidad en línea de “Mamás en forma”, para hablar con otras embarazadas, compartir sus experiencias… Tuominen señala que desea que cualquier mujer tenga la información indispensable cuando dé a luz, así que pronto desarrollarán la aplicación para Android.
La aplicación para embarazadas “Mamás en forma” es gratuita en parte, y en parte de pago si queremos desbloquear todos los contenidos (7,99 euros), y se puede encontrar en iTunes. De momento, el 7% de las mujeres que se la han descargado han considerado que valía la pena y han acabado pagando los contenidos extras.
Prueba de talón permite detectar cardiopatías congénitas en recién nacidos
El Hospital Nisa 9 de Octubre realiza dentro de la “prueba del talón” – test de sangre que se le practica al recién nacido dentro de las primeras 48 horas de vida – una prueba especial que permite detectar cardiopatías congénitas.
Al recién nacido se le toma la saturación de oxígeno postductal en el pie, que se llama pulsioximetría, y si alcanza un valor inferior al 95 por ciento, en este hospital se inicia el protocolo de diagnóstico de cardiopatías congénitas.
Esta prueba es muy rápida y el bebé casi no la sufre, razón por la cual en este hospital se aplica por protocolo a todos los bebés recién nacidos.
Estas enfermedades pueden cursarse sin síntomas o con sintomatología poco específica, de allí que sea tan importante detectar y tratar precozmente las cardiopatías.
Hasta ahora, las formas de lidiar con las cardiopatías congénitas es mediante ‘screening’ con ecografía prenatal, la estancia prolongada en el hospital después del parto, dos o más exámenes postnatales durante la primera semana o las siguientes semanas de vida y entrenamiento de los clínicos para detectar cardiopatías congénitas silentes.
Pero la pulsioximetría es un método muy eficaz, más rápido y plausible de aplicarse de forma universal, por ello es defendido como herramienta para darles batalla a las cardiopatías.
sábado, 17 de marzo de 2012
Fuera de casa, ¿cómo le doy el pecho?
Conocer qué posición es la más cómoda para dar el pecho puede ser la diferencia entre una lactancia placentera y otra llena de dificultades para la madre. Si la toma nos agarra fuera de casa, ¿sabes qué postura es la más adecuada? ¿Qué podemos hacer si nos da vergüenza?
A veces, la toma nos sorprende fuera de casa, el bebé no entiende de horarios. No pasa nada. Mamá puede tomarse un refresco tranquilamente en una cafetería mientras alimenta a su hijo. En estos casos, solo tiene que sentarse en una silla y tratar de apoyar bien la espalda. Se puede colocar algo debajo del brazo para estar más cómoda: un chal, una chaqueta o el bolso valen. O cruzar las piernas para elevar al bebé hacia el pecho.
Si la madre está dando un paseo por el parque o en el campo, lo más cómodo para dar el pecho es sentarse en el suelo con las piernas cruzadas, estilo indio, y la espalda pegada a un árbol o una pared. Si va acompañada, otra posibilidad es apoyar su espalda contra la del papá o la persona que vaya con ella mientras dura la toma.
Si te incomoda dar el pecho en público
A veces, las madres sienten pudor por dar el pecho en público. Estamos habituados a mantener la lactancia dentro de lo privado y dar de mamar delante de los demás puede incomodar. Lo más práctico suele ser llevar una camiseta, porque es suficiente con levantarla un poquito (en vez de desabrochar una camisa) y el bebé, al colocarse, tapa el poco pecho que se ve. Algunas madres optan por usar fulares o bandoleras portabebés. Resultan muy prácticos porque el bebé puede descansar en él y, cuando le apetezca, mamar si ser visto.
Consejos para niños deportistas
El ejercicio físico es fundamental para un crecimiento saludable, y la manera que algunos niños tienen de estar activos es practicando un deporte. Fútbol, natación, judo, gimnasia rítmica… son algunos de los deportes más practicados por los pequeños. Veamos algunos consejos para los niños deportistas que les ayudarán a estar en forma y beneficiarse del ejercicio que hacen habitualmente.
Para los niños en general una alimentación variada es necesaria, pero si el niño hace deporte hay que llevar especial cuidado en que reciba los nutrientes necesarios para realizar el esfuerzo sin que les falte energía. Se puede tener un pequeño diario de entrenamientos y alimentación para poder controlar mejor sus reacciones ante la sesión de entrenamiento.
Esto puede ayudar a mejorar hábitos y el niño se va fijando en sus pautas alimentarias, si le sienta mal alguna comida, si necesita más líquidos… Estos son los puntos fundamentales que ha de seguir el niño deportista:
Que esté bien alimentado durante todos los días de la semana, porque de ese modo durante su sesión de entrenamiento su cuerpo tendrá recursos que provienen de almacenes de nutrientes de más de un día. Por supuesto, ha de comer bien los días en que practique deporte, pero ha de consumir alimentos sanos también el resto de días.
Si el niño está bien hidratado es la mejor forma de evitar mareos y calambres. Sus músculos estarán bien hidratados, más flexibles y pasará menos calor. Han de hidratarse antes, durante y después del ejercicio físico. El sudor expele hierro, calcio y minerales que se reponen con una adecuada alimentación. No debe esperar a tener sed para beber sino que ha de ir bebiendo con cierta periodicidad.
Los niños deportistas deben evitar las bebidas con gas, con cafeína, caramelos y golosinas antes de las competiciones o entrenamientos, esto tiene efecto rebote y puede acusar una bajada de azúcar. Mejor agua o zumos naturales.
El niño ha de ir descansado y bien motivado a su entrenamiento. El ejercicio en los niños se ha de orientar a mejorar su motivación, su disfrute y su capacidad de relación. Si le angustia o le provoca estrés hay que examinar el planteamiento.
Si el niño padece anemia, lo cual repercutiría negativamente en su rendimiento y su recuperación, hay que consultar al pediatra. También si se encuentra excesivamente cansado o decaído.
No hay que aplicarle dietas específicas de otros niños, ni suplementos de proteínas ni dietas “de entrenador”. Las dietas mal pautadas pueden comprometer el desarrollo y crecimiento del niño.
Si hay competición o entrenamiento, es adecuado que coma entre una hora y media y dos horas y media antes. Esto le nutre y evita que vaya con hambre, al tiempo que dejamos el tiempo suficiente para hacer la digestión. Se recomienda una comida completa, con algo de verduras, proteínas, carbohidratos. Si la competición es larga puede llevar algo de comida ligera por si tiene hambre.
Es importante no saltarse comidas el día de competición o entrenamiento (lo ideal es que los horarios no interfieran en las comidas, dejando el margen del que hemos hablado anteriormente).
La comida de casa suele ser más equilibrada y se controla mejor que si comen fuera de casa.
Se han de evitar riesgos en los deportes infantiles, utilizar el equipamiento adecuado, protectores…
Los padres debemos apoyar e incentivar la práctica deportiva entendida esta como un proceso formativo integral que fomenta la relación social y la integración grupal, y no como una competición.
También debemos ayudarles a ganar con humildad, perder con deportividad y mostrar siempre un respeto por los compañeros y por los rivales.
Además de todos estos consejos, hemos de tener en cuenta que el juego es el mejor ejercicio para los niños y no se deben perder momentos de juego (con los padres, con los amigos…) porque se estarían perdiendo muchos otros beneficios.
Siguiendo todos estos consejos para niños deportistas disfrutarán del ejercicio que contribuirá a su desarrollo de manera completa y saludable. Como siempre, nuestro ejemplo es fundamental, así que nunca es tarde para hacer deporte y seguir todas estas recomendaciones.
Exceso de saliva en el embarazo
Algunas futuras mamás identifican un extraño síntoma del embarazo, que no obstante es normal, y es un exceso de saliva, que suele asociarse a una dificultad para deglutir, se trata de un trastorno llamado ptialismo.
Este problema suele presentarse en las primeras semanas del embarazo, en la misma época en la que aparecen las náuseas. Una vez más, son los cambios hormonales y la adaptación a ellos lo que ocasiona este síntoma, que no tiene nada de preocupante.
En el primer trimestre de la gestación, el aumento de la progesterona hace que el cardias – válvula que separa el esófago del estómago – se relaje, provocando la expulsión de contenido gástrico, el llamado reflujo gastroesofágico.
La salivación es una forma que tiene el cuerpo de contrarrestar ese reflujo, ya que la saliva es alcalina y neutraliza el ácido. Al mismo tiempo, la progesterona relaja los músculos que nos hacen tragar, por lo que eliminar el exceso de saliva resulta más difícil.
Se aconseja no beber líquidos a primera hora de la mañana o con el estómago vacío para no empeorar el síntoma. Si la salivación es muy abundante, puede ser útil comer una tostada seca o una galleta.
Y como todas las molestias, así como aparecieron se irán, así que paciencia y a pensar que ya te sentirás mejor.
Etiquetas: EMBARAZO
martes, 13 de marzo de 2012
Juegos en casa para niños
Hay días en los que el tiempo no acompaña o en los que no apetece salir. Te proponemos algunos juegos para disfrutar de una tarde en casa. La diversión está asegurada tanto para los niños como para papá y mamá.
Los niños quieren jugar, no importa la hora que sea o el tiempo que haga. Estas algunas propuestas de juegos para toda la familia que podemos preparar en casa.
1. Postales personalizadas
Tanto si estamos de vacaciones como si se acerca un cumpleaños o una fecha especial, será divertido confeccionar unas postales para enviar a amigos y familiares. Necesitamos una cartulina del tamaño de una postal, pinturas y un lápiz o bolígrafo (además de un sobre y sello).
Dejaremos que el niño dibuje lo que quiera, a sí mismo, a toda la familia, un paisaje... Por el reverso, animémosle a contar brevemente cómo lo está pasando, qué hace durante el día, etc. Lo ideal es que el niño nos dicte el texto y, al final, ponga su firma (si ya sabe escribir su nombre).
2. Una casa de cartón
O un coche, un avión... Todo es posible si tenemos una caja de cartón lo bastante grande como para que el niño quepa dentro. Para hacer la casa hay que colocar la caja con la abertura hacia abajo y recortar los huecos de la puerta y las ventanas (lo haremos nosotros).
El niño puede encargarse de decorarla: puede pintar las tejas, la chimenea, macetas con flores, un buzón, etc. Cuando la termine, podrá jugar con ella. Para hacer un coche, la caja se coloca al revés, para que el niño pueda meterse dentro. Él se encargará de dibujar las ruedas, los mandos, etc.
3. Guerra de almohadas
Es una estupenda forma de iniciar el día o de acabar la siesta. Lo ideal es que uno de los padres se alíe en secreto con los niños para sorprender al otro. Es una batalla inofensiva que requiere pocos medios (bastan unos cuantos cojines y almohadas) y grandes dosis de buen humor. Eso sí: al final, los contrincantes deben hacer las paces.
4. ¿Suave o rugoso?
En una bolsa opaca se ponen objetos variados: una esponja, algodón, un guante de fregar, un calcetín, etc. Los niños, por turnos, deben meter la mano en la bolsa, tocar un objeto y adivinar qué es. Cuando lo logren, sacarán el objeto y cogerán otro.
5. Un collage
A los niños les encanta coleccionar cosas y atesorar recuerdos. En verano, conchas y arena de playa, piedras de río, flores secas... En otoño, hojas secas, piñas, fotos... Con todo ello y una cartulina y pegamento podemos ayudarles a confeccionar un bonito mural para colgar en su cuarto.
6. Inventar un cuento
Es más divertido si los padres jugamos con ellos. Alguien empieza la historia y los demás, por turnos, van añadiendo un par de frases hasta completar el cuento. Lo mejor es que un adulto vaya escribiéndolo. El resultado suele ser un cuento muy divertida.
7. ¿En qué animal estoy pensando?
Un niño elige un animal y, sin decírselo a nadie, lo imita a la vista de todos. El que lo adivine ocupará su lugar. Y así sucesivamente. No vale hablar, solo gesticular y hacer sonidos.
8. Un móvil muy original
Se confecciona con objetos de todo tipo que tengamos por casa, siempre que sean pequeños e irrompibles, no pesen mucho, suenen al chocar entre sí y se puedan sujetar con una cuerda. Vale todo: cochecitos de metal, conchas y piedrecitas de mar, un CD inservible... Se anudan uno detrás de otro, formando una hilera, y luego se cuelgan en la terraza, en un árbol del jardín o en casa.
9. ¡Toca disfrazarse!
Es un clásico que no podemos dejar de mencionar pues nunca falla. A los niños les encanta jugar a ponerse en la piel de otros. Mejor que disfraces ya hechos, les gustará disponer de prendas nuestras (pasadas de moda o viejas), accesorios variados (bolsos, gorros, guantes y hasta zapatos) y mucha, mucha bisutería.
10. Juegos de ingenio
¡A ver quién dice más nombres de niña! (o de niño, o de utensilios de cocina, o de profesiones, o de juguetes...). El juego se puede ir complicando según el ingenio de los participantes. Se pueden pedir palabras curiosas, como por ejemplo cosas que quepan en una caja de zapatos, platos que se puedan comer con las manos, animales que no tienen pelo, o cualquier otro acertijo que se nos ocurra.
11. Pisar papeles
Un montón de folios esparcidos por el suelo de una habitación pueden servirnos para que ejerciten su sentido del equilibrio. Los niños han de atravesar el cuarto saltando de hoja en hoja, sin que los pies toquen el suelo. Podemos ir separando los papeles cada vez más.
Tener alergia durante el embarazo
Tener alergia durante el embarazo, alrededor de un 20% de las mujeres padece alergia antes de quedarse embarazada o la puede desarrollar durante el embarazo. ¿El médico puede recomendar algún tratamiento para mejorar la alergia durante embarazo?
Enfermedades alérgicas y embarazo
El embarazo debido a sus cambios funcionales, hormonales e inmunológicos puede en algunos casos predisponer o agravar las alergias. Si una mujer ya sabe padece alergia antes del embarazo y se ha quedado embarazada, ha de comunicarlo al ginecólogo que junto al alergólogo para analizar su historial y buscar el tratamiento más idóneo.
Si durante el embarazo aparecen síntomas de alergia hay que comunicarlo al ginecólogo para que pueda buscar las mejores opciones de tratamiento.
Asma
En el mundo más de 300 millones de personas padecen asma, en la mayoría de los países ha mejorado la evolución de la enfermedad sin embargo ha aumentado su incidencia. Debido a lo extendida que está el asma representa un riesgo potencial para la madre y el feto.
Se dice que alrededor de 1/3 de las pacientes con asma sufre un empeoramiento durante el embarazo. Sin embargo el mismo porcentaje puede experimentar una mejoría, especialmente si su enfermedad era leve antes del embarazo.
Si el asma empeora durante el embarazo generalmente lo hace entre las semanas 24 a 36 del embarazo. Solo 1 de cada 10 mujeres tiene síntomas de asma durante el parto.
Rinitis vasomotora (no alérgica)
Está causada por el aumento del volumen circulatorio en la zona nasal, y posiblemente por un efecto vasodilatador de la progesterona que aumenta durante el embarazo.
La urticaria y angioedema
A veces puede ocurrir solo durante el embarazo debido a una posible reacción alérgica a la progesterona. El picor o prurito por alguna dermatitis durante el embarazo es relativamente frecuente, se debe realizar un diagnostico diferencial para determinar la causa.
Anafilaxia
La incidencia durante el embarazo es bajo, el feto parece estar protegido debido a la producción de histaminasa de la placenta, que actúa como catalizador de la histamina. La histamina es un mediador químico causante de muchos síntomas alérgicos.
Dermatitis atópica
La condición del embarazo no afecta a la dermatitis atópica.
Alergia a los medicamentos
Al usarse muchos menos medicamentos durante el embarazo la incidencia de alergia a los medicamentos durante el embarazo es bastante menor que antes del embarazo. Los únicos fármacos que pueden destacar son la penicilina, la desensibilización oral en sujetos que tienen alergia permite la administración relativamente segura en mujeres embarazada con infecciones graves y alergia a la penicilina.
La insulina, su uso es relativamente común, debido a que los hipoglucemiantes orales están contraindicados en el embarazo, se debe dar preferencia a la insulina humana.
Tratamientos alergia durante el embarazo
La FDA Food and Drug Administration , ha desarrollado una clasificación de seguridad sobre el uso de medicamentos durante el embarazo. El ginecólogo junto al alergólogo determinarán de forma individualizada si es necesario un tratamiento para la paciente. Siempre se evalúa la relación riesgo-beneficios, no se usan fármacos a no ser sea estrictamente necesario.
Clase A
Medicamentos que han sido sometidos a estudios controlados en pacientes embarazadas y se ha visto son seguros. Desgraciadamente no hay medicamentos para las alergias o el asma en ente grupo.
Clase B
Medicamentos que no han sido sometidos a rigurosas pruebas en pacientes embarazadas pero los efectos adversos no han sido detectados en animales o en estudios en humanos.
Varios medicamentos del asma están en esta categoría como el salmeterol, el ipratropio, la terbutalina, el nedocromil entre otros. A veces se pueden recetar antihistamínicos locales, para ser aplicados de forma tópica en caso de ser necesarios.
Clase C
Se han detectado efectos adversos en los estudios realizados en animales, pero aún no en los estudios realizados en humanos. En este grupo están los corticoesteroides, la prednisona, la fluticasona, los broncodilatadores entre otros.
Clase D
Medicamentos que han mostrado efectos adversos en la salud de la madre y del feto, no deben usarse durante el embarazo.
Fumar durante el embarazo, ¿irresponsabilidad o necesidad?
En la actualidad la mayoría de las mujeres conoce los problemas que puede generar fumar durante el embarazo, como tener un aborto o dar a luz antes de tiempo, producir alteraciones en el feto como nacer con poco peso, sufrir ciertas anomalías congénitas o tener muerte súbita en los primeros días…
No obstante, en los países desarrollados, entre un 13% y un 25% de las mujeres fuma durante el embarazo. Ese porcentaje también está aumentando entre las embarazadas de países ingresos bajos o medios.
Dejar el tabaco durante cualquier etapa de nuestra vida es difícil y muchos expertos señalan que no solo se trata de fuerza de voluntad y se necesita ayuda complementaria en muchos casos.
Las cifras dicen que muchas mujeres consiguen dejar de fumar, aunque después de dar a luz también es fácil recaer. El 50% de las fumadoras vuelven a fumar a los seis meses de haber dado a luz, y un año después la cifra sube hasta el 80%.
Si todas las mujeres embarazadas dejaran de fumar en los Estados Unidos, la cantidad de nacimientos sin vida se reduciría en un 11% y la cantidad de muertes de bebés recién nacidos en un 5%, según estimaciones del Servicio de Salud Pública del país.
No hay una cantidad exacta de cigarrillos que sea segura durante el embarazo. Cuanto más fume una mujer embarazada, mayor será el riesgo para su bebé de nacer con bajo peso. Aun cuando la mujer no consiga dejar de fumar en el primer o segundo trimestre, si lo hace durante el tercero el desarrollo de su bebé puede mejorar.
Es decir, se recomienda dejar de fumar cuanto antes, mejor incluso si se hace antes de lograr el embarazo (entre otras cosas, las posibilidades de quedar embarazada aumentarán si no se fuma).
Pero, ¿es tan fácil dejar el hábito? Pues depende de cada persona, para algunas es un sencillo paso pero a otras les resulta muy difícil o imposible.
¿Las embarazadas que fuman, son irresponsables o son víctimas de una adicción? Pues también dependerá de los casos: si la embarazada es consciente de los daños y no les da importancia, o no hace lo suficiente para dejar de fumar, hablamos de irresponsabilidad. Si es incapaz de dejar el hábito, hablamos de que son víctimas de una necesidad y necesitan ayuda.
Por supuesto, también está el caso de aquellas mujeres que fuman desde el desconocimiento, a las que les falta la información necesaria.
Consejos para dejar de fumar durante el embarazo
Los especialistas recomiendan que las mujeres dejen de fumar antes de quedar embarazadas y que no fumen durante el embarazo y el período posterior al parto. Si tenemos este problema, el médico puede derivar a la mujer a un programa para dejar de fumar adecuado o sugerirle otras maneras de dejar de fumar, antes que decir aquello de “unos pocos cigarrillos son mejor que la ansiedad que produciría dejar de fumar”.
En algunos lugares se promueven distintos métodos para que, en las distintas visitas prenatales, se ayude a dejar de fumar a la embarazada.
Además, hemos de pensar en el bebé y en todo el daño que le podemos hacer: debemos decirnos a nosotras mismas que lo estamos intentando por él, y destacar cada logro.
Realizar ejercicio durante el embarazo reducirá las ganas de fumar y nos aporta muchos beneficios. También puede resultar tener siempre a mano tentempiés sanos de fruta o verdura que nos resulten especialmente apetecibles para reducir la ansiedad.
Exijamos a los que nos rodean que no fumen, haciéndoles partícipes de nuestro esfuerzo y pidiéndoles comprensión y apoyo.
¿Lograré dejar de fumar durante el embarazo?
Hemos de pensar que sí para afrontar la tarea desde el optimismo y la fuerza de voluntad. Los estudios sugieren que ciertos factores aumentan las probabilidades de que la mujer logre dejar de fumar durante el embarazo:
- Haber intentado dejar de fumar en el pasado
- Tener una pareja que no fume
- Contar con el apoyo de la familia u otras personas importantes en su vida
- Conocer los efectos nocivos del tabaco
Sobre algunos de estos factores no podemos incidir, pero sobre otros las instituciones (mediante información a las mujeres, formación de los profesionales…) y la familia (apoyo a la mujer) tienen cierta responsabilidad.
Personalmente no me vi en el caso de necesitar dejar de fumar, pues, aunque era fumadora, las náuseas fueron una gran ayuda, tan solo empecé a sentir aversión por el humo del tabaco (y por otros muchos olores…). De modo que no necesité buscar ayuda, y realmente no sé si los ginecólogos ofrecen alternativas efectivas.
Pero no a todas las mujeres embarazadas les sucede igual y como hemos comentado solo un 20% de las mujeres deja de fumar durante el embarazo. Seguro que, como yo, conocéis los casos de mujeres que afirman que su ginecólogo les dijo eso de que unos cigarrillos son mejor que la ansiedad.
En definitiva, durante los meses de gestación es un tema de vital importancia para la salud de la madre y del feto, y existen campañas informativas para abandonar este hábito, aunque no estoy segura de que existan las ayudas suficientes para las mujeres a las que les cueste dejar el hábito ni en muchos casos la información suficiente.
viernes, 9 de marzo de 2012
¿Cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?
Lo que más desea un padre es que su hijo crezca y se desarrolle con buena salud, eso nadie lo duda. Pero también es importante saber que es durante los primeros años de vida cuando nuestro sistema inmunitario se encuentra en proceso de aprender a defender el organismo frente a virus y bacterias que atacan nuestro cuerpo, y una de esas defensas son las anginas.
Las anginas, también conocidas como amigdalitis, es uno de los primeros motivos de consulta pediátrica, además de una de las causas más frecuentes de cirugía infantil. Pero en la actualidad no existe un criterio unánime a la hora de decidir qué niños podrían beneficiarse de la extirpación de las anginas. Según esto, mucho padres se preguntarán entonces ¿cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?.
Es verdad que hace algunos años se eliminaban sin ningún tipo de problema, al mínimo indicio de inflamación, pero recientemente este entusiasmo ha ido decreciendo debido principalmente a que, al contrario de lo que se cree popularmente, las anginas cumplen una importante misión como parte del sistema inmunitario de nuestro organismo.
¿Qué son las amígdalas?
Las amígdalas son masas de tejido linfoide; es decir, que sus funciones están relacionadas con la limpieza y la defensa del cuerpo humano, ya que contienen células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra infecciones. Tienen forma ovalada, son carnosas y de tamaño grandes, estando situadas en la pared lateral de la parte más posterior de la boca, a cada lado de la garganta.
Por tanto, la amigdalitis o anginas, es la inflamación de estas masas. Existen muchas causas, virus y bacterias altamente contagiosas, para la amigdalitis, siendo la bacteria Streptococcus pyogenes la causa más común de la amigdalitis. Pero también puede ser causa de amigdalitis el Citomegalovirus o el virus Herpes simple.
Debemos saber que tener las anginas inflamadas es algo muy normal en los niños pequeños. Si nuestro hijo tuviera anginas, notaríamos que presenta fiebre alta, dolor de garganta intenso (que podría también influir en los oídos, dificultando el abrir y cerrar la boca), dificultades para tragar y dolor de cabeza. Si le pedimos que abra la boca, podríamos ver cómo su garganta se vuelve de un color rojizo, pudiendo observar unas anginas muy grandes, sensibles al tacto y al contacto con los alimentos o los líquidos, y recubiertas por placas (unas manchitas o puntos de color blanco-amarillento que recubren la superficie de las amígdalas).
Tratamiento
En la mayoría de los casos, los niños que presentan amigdalitis o bien remiten de forma espontánea (en especial en niños menores de tres años) o, en caso contrario, reciben un tratamiento a base de antibióticos que suele funcionar bastante bien, no siendo preciso plantearse la cirugía para su eliminación permanente.
No obstante, cuando el pequeño no supera aproximadamente seis episodios repetidos de anginas habiéndose tratado con antibióticos y siguiendo las indicaciones del médico pediatra durante un año, se suele recurrir al especialista para que evalúe la gravedad del caso y concluir si el niño precisa una intervención quirúrgica o no. Es muy importante comprobar que la inflamación es de origen bacteriano y que se ha tratado correctamente con medicamentos.
Por otro lado, los problemas de obstrucción respiratoria, causados por un crecimiento exagerado de las amígdalas, también son causa de preocupación para los padres, y también suelen preguntar a los médicos si es idóneo operar a sus hijos. El aumento del tamaño de las amígdalas ocasiona que el niño ronque, pueda tener apnea obstructiva del sueño o dificultades al tragar. No obstante, debe ser el especialista siempre quien valore si el tamaño de las anginas es en verdad demasiado grande o puede considerarse normal.
Esta duda referente al tamaño de las anginas radica en que éstas son relativamente más grandes durante los primeros años de la vida. Por ello se suele aconsejar a los padres posponer la cirugía hasta los cinco o seis años, ya que es cuando suele darse una disminución del tamaño de las anginas.
Entonces… ¿cuándo se opera?
Actualmente la tendencia es operar sólo cuando es estrictamente necesario, dando prioridad a aquellos casos que no responden a los medicamentos, aunque entre comunidades autónomas el criterio también difiere.
La operación de anginas, llamada amigdalectomia, no dura más de 5 minutos, pero nuestro hijo deberá permanecer una media hora en quirófano para llevar a cabo el proceso quirúrgico necesario. Generalmente se podrá ir a casa de alta el mismo día, pero en ocasiones se recomienda la hospitalización mínima hasta el día siguiente para observar la evolución.
Si se han dado puntos de sutura, el pequeño podrá comer con total normalidad; en caso contrario, deberá seguirse una dieta especial. Además, en ambos casos, se recomienda evitar las comidas calientes y duras (¿os acordáis cuando nos decían nuestros amigos que se operaban de anginas que no paraban de darles helados después de la operación?).
A lo largo de la primera semana después de la operación se llevarán a cabo controles médicos para comprobar que todo ha ido según lo previsto. Poco a poco el niño empezará a recuperar el apetito y normalizará el sueño; además, al haber cambiado la resonacia de la boca al extraer las anginas, la voz también se irá normalizando poco a poco.
En conclusión, podríamos decir que ante la pregunta que se plantean muchos padres sobre ¿cuándo debo operar a mi hijo de las anginas?, la respuesta es la siguiente: cuando el médico lo considere extrictamente necesario, ya que las amígdalas cumplen una función muy importante en nuestro organismo, y no hay que olvidar que la salud de nuestros hijos es importantísima.
Para que no te sorprenda el mal tiempo
Hoy me gustaria hablarles de una página web que podría serles útil para todos aquellos que viven en el territorio español.
Muchas veces salimos a oxigenarnos algún fin de semana y buscamos que el día sea el más propicio para viajar preferentemente que sea una mañana con buen clima y temperatura. Agarramos la ruta y después de unas horas nos encontramos manejando bajo una fuerte lluvia, a quien no le paso, quien lo iba a pensar cierto.
Para que no te sorprenda el tiempo y no te arruine tus escapas podes consultar el TiempoyTemperatura.es una web con la mejor información sobre el clima con la mejor exactitud de los datos facilitados por FORECA y AEMET.
El servicio de predicción meteorológica ofrece información detallada de más de 26.000 municipios y localizaciones en España, y de más de 80.000 en el resto del mundo. Pretende dar, por tanto, servicio integral a todos los usuarios, indistintamente de su localización geográfica o de sus necesidades de predicción.
Con una interfaz de una gran calidad gráfica e inmejorable y su integración con redes sociales, tendrás en tus manos una herramienta online de consulta de primera.
Incluye la información de más de 1.000 playas de las costas españolas con multitud de datos, no solo del estado de las mismas, sino de los servicios que podrás encontrar en cada una de ellas.
Etiquetas: FAMILIA
jueves, 8 de marzo de 2012
10 claves para elegir colegio
Sin darnos cuenta, ya ha cumplido tres años y en unos meses empezará a ir al colegio. ¿Sabes ya a cuál? Es una decisión importante, allí pasará la mayor parte de su tiempo, realizará gran parte de sus aprendizajes, se desarrollará en todos los aspectos y consolidará sus vínculos.
Elegir colegio puede ser un dilema para los padres, ya que es difícil escoger centro ante la amplia oferta educativa que existe: ¿bilingüe?, ¿religioso?, ¿ escuela pública o privada?, ¿el de al lado de casa o ese tan bueno con un método pedagógico propio que está muy lejos? Te ayudamos a elegir.
Las 10 preguntas que debemos hacer antes de elegir colegio
1. ¿Cuál es el proyecto educativo del centro?
La forma en que transmiten los conocimientos en el colegio: qué método de aprendizaje utilizan y si tienen alguna orientación pedagógica concreta. También es bueno tener referencias sobre los puntos fuertes del centro: si destaca por su formación musical, nuevas tecnologías, literatura, deportes, oratoria...
Si se trata de un método pedagógico alternativo, los padres tienen que comprobar primero que está certificado por el Ministerio de Educación, implicarse más en el seguimiento de los estudios y comprobar que en cada etapa se cumplen los objetivos que marca el ministerio.
2. ¿Cuántos alumnos hay por clase?
Lo normal son 20 o 30 alumnos por aula. Claro que, si el colegio cuenta con clases más reducidas, es un punto a su favor, porque la atención al niño será más personalizada.
3. ¿A qué distancia está el colegio?
Es importante tener cuenta este aspecto, porque depende de dónde esté tendrán que coger transporte o no. Además, si hay que ir a recogerlo, estará supeditado a nuestro horario de trabajo. Sin embargo, no es determinante, porque a veces compensa lo que nos ofrece el colegio aunque esté más lejos. Todo depende de las preferencias de los padres.
4. ¿Qué importancia le dan a los idiomas?
¿Es un centro bilingüe?, ¿ofrecen otros idiomas, a parte de inglés y español? Un punto fundamental en la preparación del niño, que ha dejado de ser exclusivo, porque ahora también existen colegios públicos bilingües.
5. ¿Cuál es el ideario del colegio?
Cuáles son las líneas morales, religiosas e ideológicas del centro. Estas deben adaptarse a la educación que queremos dar a nuestros hijos y a nuestras creencias, para que no haya contradicciones.
6. ¿Cómo es el día a día en el centro?
Para ello, nada mejor que visitar el colegio, ver cómo son las clases, informarte de cómo distribuyen el tiempo, hablar con otros padres que tienen ahí a sus hijos sobre su experiencia… En definitiva, ver en vivo y en directo cómo van a estar los niños en la escuela.
7. ¿Incluye comedor?
Y si es así, ¿qué tipo de alimentación ofrecen? Más allá de los conocimientos que pueda adquirir en el colegio, una dieta sana y equilibrada es determinante para la salud y el desarrollo del niño.
8. ¿Qué actividades extraescolares ofrece?
Las actividades extraescolares son importantes para que el niño pueda desarrollar otras competencias y habilidades. Presta atención a sus gustos y a la oferta del centro.
9. ¿A qué hora salen del colegio?
Los horarios del centro deben ser compatibles con el trabajo y actividades de los padres, para que el niño pueda estar bien atendido y no haya nunca problemas a la hora de recogerlo.
10. ¿Ofrece buenas instalaciones?
Hay que tener en cuenta las herramientas con las que cuenta el centro, sobre todo las nuevas tecnologías, como ordenadores y pizarras electrónicas, con las que el niño va a crecer y serán determinantes en su futuro.
¿Mi bebé toma suficiente leche?
Una duda habitual que asalta a todas las madres que dan el pecho es si su leche es suficiente para alimentar al niño. Es habitual que las mamás, en especial si son primerizas, piensen que no producen lo suficiente para dejar al bebé satisfecho.
Una duda habitual es que si las mujeres de pecho pequeño dan suficiente leche. Cabe señalar que si existe algún grado de correlación entre el tamaño del pecho y la cantidad de leche, las favorecidas son las mujeres de pecho pequeño, ya que contarán con mayor tiempo para amamantar al niño. Los pechos voluminosos varían en tejido adiposo, no en el tamaño de las glándulas mamarias.
Es poco habitual que una deficiencia glandular haga que se produzca poca leche. A veces, tiene que ver con alimentar a demanda y poner más tiempo al niño a mamar para generar buena cantidad de leche. Para comprobar que la leche sea suficiente, tener en cuenta que tras los primeros días el niño debe aumentar entre 100 y 200 gramos a la semana, por ello hay que realizar controles médicos y verificar que el niño no pierda peso o se vea desganado.
Dado que la cantidad de leche se regula con la frecuencia de las tomas, es importante extraerse leche si se va a estar ausente por unas horas.
Una forma de asegurar aún más que la leche sea buena es tomar levadura de cerveza. Normalmente, se administra a personas que sufren de mucho estrés, ya que es rica en vitaminas del complejo B, hierro y proteínas.
Muchas mamás han descubierto que esta levadura contribuye a aumentar su producción de leche. Se mezcla una cucharada de levadura de cerveza al día con cualquier bebida sin alcohol.
¿Por qué existen los hijos favoritos?
Cuando hablábamos de los hijos favoritos, ya apuntábamos algunas razones por las que se prefiere a un hijo respecto a otro u otros, y hoy queremos profundizar en esta compleja cuestión. Y es que el hecho de preferir a uno de los hijos puede ser explicado desde distintos puntos de vista.
Y sí, ya sé que muchos diréis que no queréis más a un hijo que a otro (yo también lo digo), pero desde el punto de vista biológico, psicológico y cultural no es tan extraño explicar este fenómeno de inclinaciones o preferencias, que parece más común de lo que podríamos pensar. Otra cosa es que se pueda generalizar.
No obstante, hay quien lo hace, y el autor de un famoso artículo publicado en la revista “Time” hace unos meses y titulado “Why Mom Liked You Best” (“Por qué a mamá le gustas más tú”), Jeffrey Kluger, también escritor del libro “El efecto de los hermanos”, señala que “El 95% de los padres tiene un hijo preferido y el 5% restante, miente”.
El reportaje tiene el subtítulo de “La ciencia del favoritismo” y entre paréntesis en la misma portada se señala que “Por supuesto, ella jamás lo admitiría”.
Para llegar a esta afirmación el periodista se basa en investigaciones que analizaron la dinámica familiar. Entre ellos, el trabajo de Catherine Conger, de la Universidad de California (Estados Unidos), quien tras visitar a unas 400 familias para conocer sus interacciones, concluyó que “el 65% de las madres y el 70% de los padres exhiben preferencia por uno de los hijos, usualmente el mayor”.
Pero vamos a adentrarnos en este apasionante mundo de las preferencias entre hermanos, no sin antes señalar que muchos autores insisten en que es más correcto hablar de afinidades, de cercanía, de inclinaciones hacia uno u otro hijo.
Factores psicológicos
El inconsciente tiene mucho que decir en nuestros favoritismos con los hijos (y con cualquiera). En este sentido, existen varios patrones distintos a la hora de inclinarnos por alguna persona, como adelantábamos en el post anterior sobre los hijos favoritos.
Dependerá de muchos factores que en unas familias se den unos u otros patrones, e incluso las preferencias pueden cambiar a lo largo del tiempo patrones distintos explicar los favoritos de dos progenitores de una misma familia. Algunos comportamientos que se repiten son:
Se “reparten” los hijos y el varón es el preferido de mamá mientras que las niñas son las favoritas de papá. Si los niños son más de las mamás y las niñas de los papás podría ser debido a que inconscientemente buscamos una versión “moldeable” de nuestra pareja. Uno no está satisfecho por completo con su pareja y encuentra un “modelo mejorado” del mismo en sus hijos. No obstante, en este caso también podría darse un mayor grado de exigencia con el hijo (cuando crecen) que podría hacer variar los favoritismos al producirse un posible rechazo de los hijos. De cualquier forma, que esta explicación no sería válida en el caso de dos hijos (o dos padres) del mismo sexo.
También puede darse el caso de vernos proyectados en alguno de nuestros hijos, el que se parece más a nosotros y en el que vemos una posible “versión mejorada” de nosotros mismos. Se trata de una especie de cercanía emocional que nos hace preferir a ese hijo. Si el otro hijo se parece más al otro progenitor, puede que veamos en él sus carencias, proyectemos los enfados, las tensiones, le restemos atenciones…
Además podríamos proyectar en el hijo favorito, no a nosotros o a nuestra pareja, sino a alguien que ya no está, a algún familiar ya fallecido (tíos o abuelos…) y que el progenitor quería mucho.
Pero también es posible que inconscientemente nos sintamos más preocupados por el hijo menos parecido a nosotros, porque buscamos entenderlo más, queremos gustarles más…
Hay hijos que llegan en un momento vital determinado para “llenar un vacío” (un familiar fallecido…), porque son los primeros en llegar o por el contrario costó mucho que llegar…
Frecuentemente es el hijo mayor el favorito porque es el hijo al que dedicas más dinero, recursos, atenciones… Entonces, cuando llega el segundo hijo, el primero sirve como un ejemplo de cómo son las cosas.
No obstante, el menor también tiene posibilidades de ser favorito, por una especie de compasión, para intentar equilibrar y porque el pequeño es el que más necesita a los padres (sobre todo a las madres y si los otros hijos son ya mayores) en ese momento.
Factores biológicos
Junto al inconsciente, la biología juega un papel importante en las relaciones paternofiliales. Estamos lejos de determinados comportamientos del reino animal que mata a las crías más débiles o enfermas. Pero tal vez la huella genética nos vuelca hacia los hijos que vemos más fuertes y capaces.
Se trataría de una estrategia que llevamos impresa en nuestros genes para sobrevivir. Cuando nuestros antepasados no podían mantener a todos sus descendientes, intinstivamente establecían una escala de preferencias, privilegiando al que creían que tenía más probabilidades de salir adelante (los varones por perpetuar la descendencia, pero también los más hábiles, fuertes, inteligentes…).
Según Kluger, el periodista especializado en temas de salud en “Time”, del que hemos hablado en la introducción, los seres humanos están biológicamente programados para preferir un hijo sobre otro. Para él, “El acto narcisista de reproducirnos impulsa a los padres en favor del hijo mayor, el más saludable, el que tendrá más éxito reproductivo”.
No obstante, pienso que en este punto y en el caso de las personas tal vez podría darse el caso contrario, que nos inclinemos por el hijo más débil, el más vulnerable, el que consideremos que necesita más protección. Así lo asegura por ejemplo la psicoanalista norteamericana Ellen Libby, autora del libro “El hijo favorito”:
Que un padre prefiera a un hijo es algo natural. Algunos eligen al más atlético o al que le va mejor en la escuela porque los hace sentir exitosos como padres. En cambio, otros eligen al menos virtuoso porque requiere más atención.
Factores culturales: los chicos, favoritos
¿En el caso de los seres humanos, los varones tienen ventaja? Tradicionalmente se ha preferido la descendencia masculina que perpetuara el apellido familiar. Muchas veces las hijas eran más una carga y al final acabarían en otras familias si aportar nada a la propia (y por desgracia esto no es ajeno a la actualidad en muchas culturas).
Hace unas décadas, sin ir muy lejos, en muchas familias se prefería dar oportunidades de estudio a los hijos antes que a las hijas. En la actualidad en familias con pocos recursos también puede darse este hecho.
Los factores culturales también están muy relacionados con los biológicos. Por ejemplo, tradicionalmente en las zonas rurales de China se mataba a la primera hija si era mujer porque estas no podían ayudar en el campo y todo el trabajo recaería sobre el padre. Después de que hubiera algún hijo varón ya se “aceptaban” las niñas.
En definitiva, se trata de factores de naturaleza muy distinta los que explicarían que se prefiera a un hijo respecto a otros.
Los motivos son muy variados y complejos, pero el caso es que no es raro ni “antinatural” que se prefiera a uno de los hijos, aunque sería mejor hablar de “afinidad” o cercanía, incluso de “simpatía”. Siempre que exista un afecto por todos, no se le reste atenciones y se les valore en su justa medida, este hecho no tiene por qué afectarnos a nosotros o a ellos.
sábado, 3 de marzo de 2012
Niños: Los beneficios del deporte
Entre los 3 y los 6 años los niños pueden tener su primer contacto con el deporte. Ojo: aún son muy pequeños para aprender reglas complejas o competir. En el predeporte lo importante no es ganar, sino aprender y divertirse en grupo con actividades que implican movimiento. Ballet, fútbol, artes marciales…
Los beneficios del predeporte
El predeporte o deporte para los niños más pequeños les ayuda a desarrollar la motricidad, la coordinación, el control de las posturas y el equilibrio. Además, les da unos patrones básicos que les servirán en la práctica de cualquier deporte cuando sean mayores.
Los juegos predeportivos mejoran la percepción, el sentido del equilibrio y el ritmo de los niños mediante ejercicios como saltar, girar, desplazarse (hacia delante o hacia atrás, a gatas, en cuclillas, a la pata coja, sobre colchonetas y bancos); trepar (por ejemplo, en las espalderas); llevar objetos, como pelotas o aros, con una mano, entre dos compañeros, con los ojos cerrados, etc. Suelen acompañarse al final de cada sesión de pequeños ejercicios de relajación.
El deporte, una escuela de habilidades sociales
Estas actividades son muy importantes para el aprendizaje de las habilidades sociales, ya que fomentan la relación del niño con sus compañeros, les permiten experimentar la integración en un grupo, y les enseñan unas reglas de juego que todos deben aceptar.
Además, los monitores de la escuela infantil se encargan de que cambien constantemente de rol dentro del mismo juego, por ejemplo, para que todos los niños se relacionen entre sí y desempeñen todas las funciones posibles (perseguidor y perseguido, portero y goleador...).
Células madre en el ovario desafían al reloj biológico
Un nuevo hallazgo científico consiguió obtener precursores de óvulos humanos a partir de células madre del ovario, lo cual pone patas arriba el principal obstáculo de la fertilidad, que es el reloj biológico de la mujer y las fallas ováricas.
En efecto, el descubrimiento abre las puertas para que las mujeres puedan tener sus propios óvulos y de calidad, aún tras la menopausia o en fallas ováricas tempranas, también para aquellas que producen óvulos de poca calidad.
Johnatan Tilly, del Hospital General de Massachussets, cuestiona esas verdades inamovibles, explicando que en el ovario hay células madres adultas que cumplen un importante papel en la producción de óvulos.
Tras aislar estas células madre, que obtuvo de tejido ovárico donado al Satiama Medical Center de Japón por mujeres que se sometieron a un proceso de cambio de sexo, las cultivó y, en el laboratorio, las células generaron ovocitos inmaduros (oocitos) de las mismas características que los humanos.
Con ello, las mujeres en una edad biológica en las que ya sus ovarios producen óvulos fértiles con mucha dificultad, podrían recurrir a esta técnica para obtener sus óvulos y así ser madres.
“Podríamos producir óvulos nuevos a partir de ovarios viejos, lo que representaría la solución a un importante problema al que nos enfrentamos ahora, y evitaría la necesidad de acudir a programas de preservación o de donación de óvulos”, señala.
Para el investigador, sería como contar con un Plan B: la mujer podría recurrir a esta técnica si sus ovarios no logran producir óvulos naturalmente.
Claro que estos descubrimientos generan controversia, lo cierto es que a muchas mujeres abre una luz de esperanza.
Etiquetas: CONCEPCIÓN Y INFERTILIDAD, SALUD
Niños que respiran por la boca y el frío
Me ocurre muy a menudo en mi trabajo que para explicar a los más pequeños cómo respiramos, acudo a aquella maravillosa serie de hace unos años llamada “Érase una vez… el cuerpo humano”. Les cuento como se debe respirar por la nariz, ya que es ahí donde tenemos unos cepillos que limpian todo el aire que tomamos y sólo pasan las burbujitas de oxígeno, quedándose atrás el polvo o los ácaros entre otro tipo de suciedades.
Y es que es muy importante para nuestros hijos (y para nosotros también, obviamente) que en esta temporada en las que las temperaturas aún no son del todo demasiado agradables, en especial a primera hora de la mañana, al llevarles al colegio, respirar la nariz para evitar problemas de salud. Pero en ocasiones ocurre que hay pequeños que no les resulta tan fácil respirar de forma inconsciente por la nariz. Por ello, hoy vamos a ver la relación existente entre niños que respiran por la boca y el frío.
A muchos niños les gusta, cuando hace frío, expulsar aire por la boca para ver el “humo” que les sale o para dibujar figuras en un cristal empañado. Esto está muy bien, pero debemos tener cuidado que al hacerlo no se acostumbren a tomar aire por la boca, ya que ésta no es la función principal de esta parte de nuestro cuerpo: le corresponde a la nariz.
La nariz calienta, humidifica y limpia (recordad a nuestros amiguitos de “Érase una vez…”) el aire que por ella pasa. Si la nariz está obstruida por cualquier motivo, el pequeño se verá obligado a respirar por la boca, lo que ocasionará que el aire entre directamente por la boca.
Este aire que toma el pequeño será frio, seco y sucio, lo que hará que las mucosas que cubren la garganta se sequen e irriten, provocando tos, dolor y disminuyendo las defensas locales, favoreciendo así las infecciones. También puede llegar a producir alteraciones fisiológicas que pueden afectar al desarrollo físico y psíquico. Así, cuando un niño respira con la boca abierta (especialmente mientras duerme, aunque también lo puede hacer durante el día) estamos ante lo que se denomina síndrome de respirador bucal.
¿Cómo saber si mi hijo es respirador bucal?
Se considera que todo niño que respire por la boca (ya sea de manera continuada o en distintas situaciones) es un respirador bucal. Este tipo de respiración puede deberse a que la nariz esté obstruida, a diferentes hábitos viciosos que tiene el niño o por la anatomía de la nariz. Afecta tanto a lactantes, como a niños y a adultos, siendo en las grandes ciudades donde más casos se pueden encontrar.
El niño que toma aire por la boca tiene algunas características básicas que permiten reconocerlo fácilmente. Los síntomas más frecuentes que podemos encontrar en estos casos son, entre otros, la tos seca (incluso también durante la noche), dificultades respiratorias, apneas obstructivas del sueño, sinusitis u otitis; incluso se dan problemas posturales donde vemos la cabeza inclinada hacia atrás, hombros inclinados hacia delante o pecho hacia dentro.
Pero no sólo podemos encontrar este tipo de peculiaridades en los niños que respiran por la boca, y que hay un elemento que también se ve alterado cuando no se toma aire correctamente y que muchas veces no se tiene en tanta consideración (si bien es cierto que poco a poco se va prestando más atención): el lenguaje.
El hecho de que el niño incline la cabeza hacia atrás, adoptando una posición de extensión, es un mecanismo inconsciente para facilitar y aumentar la de aire por la boca. Esto repercute en que se altera el tono muscular de la cara, lo que ocasiona distintas malformaciones que generan cambios en la morfología de la cara y, por extensión, en el lenguaje.
Cuando un niño toma aire por la boca, en lugar de hacerlo por la nariz de forma natural, se ven alterados también distintos aspectos de su anatomía que van a influir en la correcta producción del lenguaje oral. Por ejemplo, si el niño desde muy pequeño se acostumbra a llevar a cabo la respiración bucal, se pueden producir trastornos en el desarrollo del paladar (llegando a ser estrecho y hundido) y de la mandíbula. Otra consecuencia de estar en todo momento con la boca abierta es que los labios pierden su tonicidad, lo que podría dificultar el habla.
Así mismo, la lengua se encontraría en una posición atípica, permaneciendo en el suelo de la boca o incluso entre los dientes (lo que daría lugar a una malformación en la implantación dentaria) ocasionando problemas para articular algunos fonemas, especialmente el sonido /s/ el cual, al estar en posición adelantada la lengua, se sustituiría por el fonema /z/. Esta posición incorrecta de la lengua, junto a la falta de fuerza de los labios, puede también ocasionar problemas a la hora de comer (deglución atípica)
Finalmente, hay que hacer referencia a otro aspecto que se podría ver alterado si se prolonga en el tiempo la respiración bucal: al dormir con la boca abierta, y a causa de las apneas y los ronquidos, posiblemente no puedan descansar lo suficiente durante la noche debido a problemas de sueño (somnolencia durante el día, pesadillas…), traduciéndose esto cierta irritabilidad, impulsividad, falta de atención y dificultades de concentración, lo que va a repercutir, y no muy favorablemente, en el rendimiento escolar del pequeño.
Causas del síndrome de respirador bucal
Las causas más comunes por las que se puede dar que un niño tome aire por la boca son:
Rinitis alérgica: el taponamiento que hay en la nariz ocasiona la entrada directa del aire por la boca, irritando las mucosas y tejidos que se encuentran en el interior de la boca y garganta, disminuyendo las defensas locales y favoreciendo las infecciones.
Resfriado común.
Otros: tabique nasal desviado, malformaciones dentarias o hipertrofia de amígdalas.
Tratamiento
Será el médico pediatra quién orientará a los padres en el seguimiento y tratamiento de su hijo en el caso de que éste sea respirador bucal. También el otorrinolaringólogo podrá realizar un exámen al pequeño para descartar la existencia de hipertrofia de amígdalas, pólipos nasales o cualquier otro tipo de problema orgánico que dificulte la respiración nasal. El logopeda también toma un papel importante en estos niños, ya que pueden existir diferentes dislalias ocasionadas por las estructuras alteradas que toman parte en el habla. Otros profesionales que también pueden beneficiar al pequeño serán el odontólogo o el ortodoncista.
Conclusión
La combinación de niños que respiran por la boca y el frío puede ser muy devastadora para el pequeño ya que, como hemos visto, no sólo influye en la salud del pequeño, sino también en aspectos tales como el lenguaje, el desarrollo físico y el desarrollo psíquico. Así, el que un niño respire por la boca muchas veces pasa desapercibido y no se le da la importancia que se le debería dar, ya que sus repercusiones son muy importantes en el adecuado desarrollo de nuestro hijo.