-
-
-

viernes, 10 de mayo de 2013

¡Ojos sanos! Cómo cuidar la vista de los niños

Aunque el niño no tenga ningún problema visual, hemos de preocuparnos por el buen cuidado de sus ojos para que esto siga así. Cuidar la vista de los niños es importante, y lo podemos hacer siguiendo unas sencillas prácticas.

Hay que procurar evitar que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor u otras pantallas. Cuando estén viendo la tele o jugando a los videojuegos, es bueno hacer descansos para que los niños fijen la vista en otros sitios, en puntos más alejados. De este modo evitamos el estrés visual, también cuando aprenden a leer por ejemplo.

Además, aprovechamos para recordar que estar todo el día pegado a las pantallas no es bueno para otros muchos aspectos, así que hay que alternar actividades diferentes. Lo agradecerán la mente y la vista de los niños.

Para el sol es bueno que protejan sus ojos con unas gafas, especialmente si salimos de paseo, excursión o vamos a la playa. Pero no cualquier modelo, porque las lentes que no están homologadas podrían dañar los ojos más que protegerlos.

No es necesario que sean gafas de marca, pero sí que nos den la garantía de que los cristales y la protección que ofrecen son los adecuados para no dañar los ojos. El índice de protección 3 (fuerte) es el recomendado para niños, ya que absorbe gran parte de luz con sus lentes oscuras. Las monturas de plástico, más cómodas y económicas.

Recordemos, las gafas de sol para niños previenen enfermedades oculares. Y es que hasta que llegan a la adolescencia el ojo no ha acabado de desarrollarse por completo y el cristalino de un niño no protege la retina de los daños de la luz ultravioleta. Esta, a la larga puede causar problemas como cataratas, degeneración macular… Es importante prevenir.

Un hábito perjudicial que deben evitar es el de tocarse o restregarse los ojos con las manos sucias, por lo que habremos de enseñar a los niños a evitar ese gesto y a lavarse las manos con frecuencia y siguiendo la técnica adecuada.

También podemos “enseñar a mirar” a nuestros hijos, jugando a ver de lejos, otear en el horizonte, mirar a media distancia y de cerca, para que el ojo esté habituado a todas las distancias. Se trata de los ejercicios de acomodación de la vista que nos servirán para hacer que el ojo pueda ajustar la vista a cualquier tipo de distancia.

Otros ejercicios para fortalecer los ojos que podemos realizar a modo de juego con nuestros hijos son girarlos sin mover la cabeza, guiñarlos alternativamente, taparse un ojo y luego el otro para ver si ven igual de bien algún objeto…

Por supuesto hemos de cuidar de que en casa haya la luz necesaria (para dibujar, ver la tele o simplemente comer) y no tengamos que forzar la vista ni la luz provenga de un solo punto muy focalizado. Esto es especialmente importante cuando los niños aprenden a leer, ven cuentos, dibujan…

Los niños también visitan al oculista

Por último, hay que recordar la conveniencia de realizar las visitas oportunas al oftalmólogo, si detectamos algún problema o en las consultas rutinarias. Las revisiones periódicas detectan y previenen problemas visuales. El pediatra en las sucesivas revisiones también ha de comprobar que el niño ve bien.

Signos que nos indican que puede haber algún problema en los ojos de los niños son:
  • Se acerca demasiado a la televisión o para dibujar, escribir…
  • Tropieza con frecuencia.
  • Tuerce o desvía un ojo o ambos.
  • Tiene visión borrosa.
  • Guiña los ojos para ver mejor.
  • Se restriega los ojos con frecuencia.
  • Ojos enrojecidos o con lagrimeo continuo, secreciones excesivas (podrían ser signo de conjuntivitis u otros problemas)…
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Sensibilidad excesiva hacia la luz.
En caso de que detectemos claramente alguna de estas anomalías visuales es importante contar con el asesoramiento del especialista en de la salud visual de los niños para encontrar la mejor solución a los trastornos.

Siguiendo estos consejos los niños cuidarán su vista, esperemos que por mucho tiempo. Es importante que adquieran hábitos saludables en este sentido desde pequeños. Por supuesto, son indicaciones que también nos vienen bien a los mayores, que a veces se nos olvida preocuparnos de nuestra salud visual.

sábado, 4 de mayo de 2013

Tu embarazo: ¿cómo sé que la episiotomía está bien? - Video


La episiotomía suele curarse sin problemas después del parto, pero también puede infectarse, y es importante reconocer cuanto antes los síntomas de la infección. La matrona Gema Magdaleno del Rey nos da las claves en este vídeo.

Video: ¿Cómo tose tu niño? Reconoce los tipos de tos



Os dejo este vídeo tan interesante del Doctor José Casas Rivero, pediatra del Hospital La Paz, sobre uno de los síntomas que más nos preocupan de nuestros peques: la tos.

Al reconocer los distintos tipos de tos podrás identificar cómo tose tu niño y podrás ayudar a tu médico a valorar el cuadro.

El doctor explica de forma sencilla cómo es la tos productiva, que se presenta de forma húmeda típica de los catarros, la tos de perro a veces muy aparatosa, la tos seca o irritativa en dificultades respiratorias como el asma, y para terminar, la tos como un tic en procesos de cambio conductal y psicológico.

En ocasiones puede ser muy desconcertante, sobre todo por las noches cuando suelen dar los ataques de tos. Por eso, es importante saber qué debemos hacer para aliviarla y cuándo ir al pediatra si el niño tiene tos.

Dolor abdominal en el embarazo

Uno de las molestias más frecuentes del embarazo es el dolor abdominal. Suscitado por diferentes motivos, es sin embargo razón de mucha alarma ya que la mujer, en especial si se trata de su primer embarazo, no sabe qué le está ocurriendo o si su bebé está bien.

En principio, el proceso del crecimiento de la barriga no es tan sencillo, para hacer lugar al crecimiento de un bebé es necesario desplazar músculos, órganos y tejidos internos. Eso hace que muchas veces, haya ligamentos, músculos y vasos sanguíneos que duelen un poco mientras se produce esa expansión. Incluso, un movimiento algo brusco como agacharte, levantarte de una silla, estornudar o toser te puede dar un dolor agudo en uno de los lados. Si el dolor cede a los pocos segundos, es probable que sólo sea algunos de estos tejidos.

Debes preocuparte cuando el dolor se localiza en el centro de la pelvis, y es muy similar al dolor de regla, si es intermitente y más si se acompaña de sangrado o flujo vaginal, también si sientes molestias al orinar o si sufres un desmayo.

En definitiva, si el dolor es moderado y no es permanente, si se alivia con el descanso o al cambiar de posición y no tienes sangrado o flujo vaginal fuera de lo común, es probable que sea atribuible a los ligamentos del útero o los tejidos pélvicos en expansión. Cualquier situación fuera de ello, hace recomendable la consulta al médico.

Particularmente, es normal y más en el segundo trimestre del primer embarazo que duelan los ligamentos redondos del útero, ubicados desde la ingle a la parte alta de la cadera, siguiendo la línea de la bikini. Se caracterizan por presentar un dolor corto, fuerte y punzante o un dolor continuo y sordo que puedes sentir en uno o ambos lados del bajo vientre o en la parte inferior de la ingle. Si haces un movimiento brusco, puedes tener una puntada repentina. Si además haz estado en actividad todo el día, si has caminado o has hecho ejercicio, estos ligamentos pueden presentar un dolor sordo y continuo que con el descanso se irá.

También puedes sentir pinchazos de moderada intensidad en la unión del hueso púbico, o incluso unos ligeros tirones en la vagina. Todo es por la misma causa: hacer lugar al bebé para que crezca.

Si además tienes las complicaciones digestivas habituales de las embarazadas como hinchazón, gases o estreñimiento producto de tu digestión ralentizada por todo el proceso gestacional, seguramente te dolerá la barriga, similar a cualquier otra indigestión o molestia intestinal que hayas sentido antes en tu vida.

Por ello, el dolor abdominal en el embarazo no siempre es una urgencia, en especial si no es intenso y si tras un rato o algo de descanso, tiende a ceder y si no se acompaña de otros síntomas.

domingo, 28 de abril de 2013

Maltrato infantil. ¿Estás seguro de que a tu hijo no le pasa?

Los datos presentados en el día #contraelmaltratoinfantil son demoledores: el año pasado la violencia contra los menores se incrementó un 13,6%... y sólo estamos hablando del maltrato visible, de aquel que llegó a ser denunciado a la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo).

Los casos de maltrato infantil atendidos el año pasado por la Fundación ANAR aumentaron un 13,6%, con respecto a los de 2011. En especial, las denuncias por violencia escolar se incrementaron en más de 15 puntos. En un 18,4% de los casos, el maltratador es un propio compañero del colegio. Pero… ¿cómo saber que esto está sucediendo?

El famoso bullying puede pasar desapercibido a los padres. No es simplemente “cosa de niños”, que deban solucionar entre ellos solos. La víctima puede sufrir ansiedad, fobia escolar, depresión y su autoestima quedar marcada de por vida. El pasado 11 de abril una menor se quitó la vida en Gijón y la familia ha denunciado al centro escolar donde asistía por el “hostigamiento” que sufrió y le llevó –según afirman- a quitarse la vida.

Según ha declarado Javier Urra, quien fuera el primer defensor del Menor en España, a El Comercio, el acoso escolar afecta al 3% de los niños. Los padres son los últimos en darse cuenta. Como afirma Urra, el acoso escolar más frecuente es el emocional y, en estos casos, las redes sociales han amplificado los problemas.

¿Qué es acoso escolar?

Peleas, insultos, asuntos de patio de colegio… ¿cuándo dejan de ser cosas de niños y convertirse en bulling? Según UNICEF, “un estudiante sufre acoso escolar cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice y hace cosas malas o desagradables. También es acoso escolar cuando un alumno es repetidamente objeto de burla de una forma que no le gusta o si se le margina deliberadamente. Pero no es acoso escolar cuando dos alumnos con una fuerza o energía similares pelean o discuten. Tampoco es acoso escolar si la burla se realiza de una forma amistosa o como parte del juego”.

Nunca hay que minimizar el problema ni echar la culpa a la víctima.

Algunas posibles señales de bulling

• Niños que no quieren ir al colegio.
• Niños que no quieren ir a actividades extraescolares ni tienen vida social fuera del horario lectivo.
• Niños temerosos o tristes o de humor cambiante.
• Niños que vuelven a casa con golpes o la ropa rota.

La prevención de eventos cardiacos comienza en el embarazo

Las placas que producen la arteriosclerosis podrían comenzar a formarse ya desde el vientre materno, de acuerdo a un reciente estudio. Tal parece que no tener hábitos saludables en el embarazo podría predisponer al bebé a padecer este problema en la vida adulta, una de las principales causas de eventos cardiacos.

Este estudio fue realizado en Louisiana, Estados Unidos, y se hallaron placas de grasa y calcio en menores de 15 años que fallecieron por causas no cardiacas. Otro estudio encontró resultados similares en recién nacidos, hijos de madre con niveles elevados de triglicéridos y colesterol.

Cabe recordar que la aterosclerosis se define como un engrosamiento y endurecimiento de las grandes arterias, producido a raíz de la formación de placas que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, conformadas por la acumulación de lípidos, carbohidratos, células musculares de la pared arterial, tejidos fibrosos y depósitos de calcio.

Esta enfermedad podría tener su inicio en la infancia, cuando los depósitos comienzan a formarse, y no es sino hasta la edad adulta que el problema deriva en infartos o angina de pecho inestable. Pero todo indica que la salud cardiovascular del bebé puede comenzar a cuidarse desde su vida intrauterina.

Es por eso que las mujeres que quieran ser mamás deberían eliminar primero todos los factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso u obesidad, triglicéridos o colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, y sedentarismo. Este estilo de vida saludable no solo prevendrá complicaciones cardiacas para sí misma, sino también para su hijo.

Por ello, es tan importante planificar un embarazo, realizando con anterioridad estudios médicos que incluya pruebas de sangre para ver estos marcadores, como también dejar malos hábitos, hacer ejercicios y alcanzar un peso adecuado. Esto contribuye a una mejor fertilidad, previene muchas complicaciones en el embarazo, pero por sobre todas las cosas, es fundamental para la salud de la madre y su hijo.

El estrés es un factor que influye mucho en estos resultados, así que además de adoptar esos buenos hábitos, es importante encontrar la manera de canalizar la tensión de una manera saludable, como utilizando técnicas de relajación, practicando yoga, o de la forma que prefieras.

Finalmente, la lactancia materna tiene un gran factor de protección cardiovascular tanto para la mujer como para su hijo, así que ahí tienes un motivo más para adoptarla.

La primavera a los niños altera

Puede que ultimamente notéis a vuestros hijos más quejosos, llorones, irritables, tal vez de mal humor, tristes o más cansados de los habitual. La culpa es del cambio de estación. Si no lo sabíais, la primavera a los niños altera.

Al igual que nos sucede a los adultos, los niños pueden sufrir en esta época del año un cuadro de decaimiento generalizado, un trastorno del mecanismo fisiológico que tiene nombre y apellido: cansancio primavera o astenia primaveral.

El agotamiento se debe en gran medida a que los días son más largos y suelen desarrollar una mayor actividad física que durante el invierno. Es normal que caigan rendidos más temprano de lo habitual y les cueste levantarse al día siguiente.

Es un trastorno pasajero, ya que en una o dos semanas, ya que es el tiempo que el organismo necesita hasta acostumbrarse al nuevo ritmo.

Hay niños que por el contrario se muestran más activos y alterados de lo normal, como si estuvieran “pasados de rosca”, pero en el fondo esto también es producto del cansancio provocado por el cambio de estación. Como sucede cuando los niños están cansados pero no se pueden dormir y se pasan de vuelta, pues igual.

¿Cómo podemos ayudarles a superar el cansancio primaveral? La alimentación basada en alimentos energéticos será una aliada para que nuestros peques recuperen la vitalidad. Priorizad las frutas, los hidratos de carbono, los cereales y los lácteos, especilamente la leche.

Por supuesto, descansar todo lo necesario y aprovechando el buen tiempo, practicar ejercicio de forma cotidiana.