-
-
-

viernes, 14 de junio de 2013

Uno de cada cinco niños toma dos litros de bebidas energéticas al mes

Hace unos días Lola nos explicaba por qué no es bueno que los niños tomen refrescos y un estudio reciente realizado en California ha determinado que los niños toman más zumo del que deberían.

Tras estos datos que parecen indicar que los niños deberían beber más agua de la que están bebiendo vemos además otros datos que nos sorprenden por ilógicos: uno de cada cinco niños toma, de media, dos litros de bebidas energéticas al mes. Sí, ya sabéis, de esas que llevan cafeína y taurina, entre otras cosas.

Datos de una encuesta a nivel europeo

Estas cifras provienen de una encuesta publicada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), realizada a 52.000 personas de 16 países de la Unión Europea. En la encuesta se valoró el consumo de bebidas energéticas por grupos de edades que iban desde los 3 hasta los 65 años, siendo el grupo que nos ocupa el formado por niños de 3 a 10 años.

Poniendo las cifras en porcentaje, según los resultados obtenidos, el 18% de los niños de 3 a 10 años consume una media de dos litros mensuales de bebidas energéticas. Esto es algo que, como digo, parece ilógico e inexplicable, porque no veo cuál puede ser la razón de que tantísimos niños tomen bebidas estimulantes. Lo más curioso (y más lamentable aún) es que de todos los niños que toman dichas bebidas, el 16% son considerados consumidores crónicos, pues su ingesta mensual llega a ser de una media de 4 litros (0,95 litros por semana).

Efectos indeseables por tomar bebidas energéticas

Hace ya tiempo que el consumo de estas bebidas viene preocupando a la comunidad científica, en gran parte porque los grandes consumidores son los jóvenes adolescentes y también en parte porque los niños también acaban tomándolas, como hemos visto.

La revista Pediatrics publicó en 2011 un estudio en el que explicaban cuáles eran los efectos de tomar bebidas energéticas en niños, adolescentes y gente joven. Entre ellos se encuentra una menor sensación de bienestar, baja autoestima, depresión, peor rendimiento escolar, mala calidad del sueño, obesidad infantil, aumentos de la tensión arterial, interacciones con medicamentos que toman los niños, problemas dentales y óseos, etc.

¿Tan difícil es darles agua

De verdad que no acabo de entenderlo. ¿Por qué no beben más agua los niños? Entre zumos, refrescos y bebidas energéticas parece que el agua es la gran olvidada, cuando de todas las comentas es justamente la bebida que los niños más necesitan.

Las bebidas energéticas tienen una cantidad muy variable de cafeína, que puede ir desde 70 a 400 mg por litro, y los niños no necesitan cafeína. ¿O es que los padres han sustituido el vaso de leche por la mañana por un café y yo no me he enterado?

jueves, 6 de junio de 2013

Embarazo: Cómo tumbarse y levantarse de la cama - Video


Los cambios que experimenta nuestro cuerpo durante el embarazo afectan a la forma que tenemos de movernos. Hay que presatar atención a algo tan sencillo como es levantarse y tumbarse en la cama y hacerlo siguiendo los consejos que Rafael Vicetto, fisioterapeuta experto en embarazo y posparto, nos da en este vídeo.

Estudio encuentra micotoxinas en papillas infantiles

En la actualidad, no es fácil para muchas familias combinar la falta de tiempo de papá y mamá que debe salir a trabajar, con un presupuesto ajustado por la crisis, con la importancia de ofrecer una dieta sana a los niños. En ocasiones, algunos alimentos procesados nos sacan del apuro, y además por sus estrategias de marketing, creemos muchas veces que les estamos dando algo sano cuando tal vez no lo sea tanto. La OCU ha analizado varias papillas infantiles existentes en el mercado, encontrando algunos datos a tener en cuenta.

La Organización de Consumidores y Usuarios ha analizado 15 papillas (13 en polvo y 2 en brik) de cereales con miel, con frutas y mezcla de cereales, miel y frutas, de las marcas más reconocidas para saber qué es lo que realmente están consumiendo los niños.

El dato más llamativo fue que hallaron la presencia de aflatoxinas, un tipo de micotoxinas en cuatro muestras: Nestlé 8 cereales con frutas, Blevit 8 cereales con frutas y las 2 de Hero Baby, aunque análisis posteriores determinaron que sólo fue un hallazgo puntual. Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por organismos como setas, mohos y levaduras, que podrían potencialmente causar enfermedades. El caso es que la legislación española en materia bromatológica no ha establecido ningún límite legal, y ello es lo que hace este hallazgo alarmante, pues no se sabe si estas sustancias son nocivas y en qué cantidades.

Pero además, otro hallazgo significativo es la cantidad de azúcar en la mayoría de las muestra analizadas. Si bien los valores nutricionales son adecuados, algunos se aproximan al límite legal de contenido de azúcar. Esto significa que los bebés podrían estar ingiriendo más cantidad de azúcar de la recomendada, con todo lo que ello significa.

Es por todo esto que la organización solicita a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición:

- Un aumento de los controles de calidad durante el cultivo y procesado de todos los ingredientes de las papillas de cereales.

- Nuevos estudios que valoren el riesgo de incorporar cacao a las papillas de cereales, ya que puede ser una gran fuente de aflatoxinas.

- Límites legales para la suma de los cuatro subtipos de aflatoxinas en los alimentos a base de cereales para lactantes y niños de corta edad, pues ahora solo hay límites legales para el subtipo B1.

En tanto, es posible preparar las papillas en forma casera, comprando sémola de trigo, de arroz, de tapioca lo más naturales posibles, y preparándolas en casa. Puedes agregar un poco de miel en lugar de azúcar, frutas, yogur, de acuerdo a la edad del bebé. Siempre que te sea posible, será sin dudas una alternativa mucho mejor a las papillas industriales.

Por qué los bebés de Finlandia duermen en una caja de cartón

¿Pondrías a dormir a tu bebé recién nacido en una caja de cartón? Seguramente no, básicamente porque teniendo cunas, minicunas, moisés, camas y cosas así, no tendría demasiado sentido utilizar una caja para meter a los bebés. De hecho, si lo explicáramos (“sí, mi bebé, mi precioso bebé, duerme en una caja de cartón”), nos mirarían raro o tratarían de darnos una ayudita económica para poder comprar una cuna o nos ofrecerían alguna solución.

En Finlandia eso no sucede, porque allí es normal que un bebé duerma en una caja de cartón. Lo curioso es que allí problemas económicos tienen pocos, si los comparamos con nosotros, los padres, de hecho, reciben muchas más ayudas por hijo (no es difícil, porque aquí no recibimos ya casi ninguna) y el nivel cultural es, de media, superior al nuestro. ¿Por qué entonces duermen los bebés en cajas de cartón?

Por tradición y por filosofía

La razón es más emocional que otra cosa, porque ciertamente podrían poner a dormir a sus hijos en cualquier sitio antes que en una caja, sin embargo es una tradición que tiene ya 75 años y que proviene de la caja de cartón con cosas para el bebé que el Estado regala a los padres recientes (bueno, la regalan antes de que el bebé nazca, de hecho).

El objetivo de dicha caja es que todos los niños finlandeses, sea cual sea su condición social, tengan un inicio de vida equitativo, que todos lleguen con lo mismo. Por eso la caja se le da a cualquier pareja que tenga un bebé.

Si os estáis preguntando qué contiene la caja, deciros que muchas cosas. Basta con mirar la foto para ver que es raro que unos padres vayan a comprar ropa para su bebé recién nacido, pues vienen pijamas, sacos de dormir, ropa de calle, pañales de tela, botas aislantes para el frío, toalla de baño, termómetro de baño, tijeras para las uñas, etc. y un colchón pequeño. El colchón se adapta al fondo de la caja y de ese modo la caja se convierte en la primera cama del bebé.

Las madres pueden pedir la caja o bien recibir dinero en efectivo (214 dólares), pero la mayoría pide la caja, pues el contenido es más valioso que el dinero.

Todo empezó en 1938

La primera vez que el Estado entregó cajas para los bebés fue en 1938, cuando se decidió ayudar a las familias con bajos recursos. En la caja había lo necesario para que las madres cuidaran de sus hijos y además información para guiar a las madres hacia los profesionales de la salud, con el fin de prevenir posibles problemas. La razón era que por aquellos momentos el país era muy pobre y la mortalidad infantil afectaba a 65 de cada 1.000 nacimientos.

En el año 49 se decidió dar la caja de manera universal, a todos los padres, para que todos los bebés fueran iguales y tuvieran el mismo inicio de vida. Entre esta medida y la llegada de la seguridad social en los años 60 la mortalidad bajó considerablemente. No olvidemos que el colecho puede ser muy peligroso si no se hace de manera segura, y que a los grupos de personas en situación socioeconómica precaria se les recomienda de manera general poner a dormir al bebé en un sitio apartado de la cama de los padres, como bien expresó Unicef hace unos días. La caja, con su pequeño colchón, tenía como función hacer del lugar donde el bebé debía dormir un sitio más seguro.

La caja como tradición

La caja existe desde hace 75 años, así que ya es una tradición conocida por generaciones, con diseños que han ido cambiando en el tiempo y con contenidos que se han ido renovando. Esto ha hecho que las nuevas parejas reciban con ilusión la caja al tener un bebé, y que las madres que ya las recibieron hace años, la esperen también con melancolía y con ganas de ver cómo ha cambiado en el tiempo.

Según Save the Children, Finlandia es el mejor país para ser madre. Es cierto que pagan muchos impuestos, pero también es cierto que los padres ven muy claro dónde se invierten y ven que mucho de lo pagan vuelve en forma de servicios. Por eso se sienten tan bien tratados, con unas bajas maternales y paternales muy largas y unas comodidades tales, que no tienen queja. La caja, gratuita, con todo lo que contiene, es una muestra de ello.

Como curiosidad, para que veáis cómo ha ido cambiando el contenido de la caja con los años, en los 30 y 40 la caja contenía telas, pues eran las madres las que confeccionaban ropa para sus bebés. Durante la Segunda Guerra Mundial, dado que el algodón y los tejidos iban para el Ministerio de Defensa, las madres recibían sábanas de papel y un cobertor de tela.

Ya en el 57 se añadieron las primeras prendas ya confeccionadas y en el 69 se introdujeron pañales desechables. En el 2006 se cambian los desechables por pañales de tela y se retira el biberón que se entregaba hasta entonces, para fomentar la lactancia materna.

lunes, 3 de junio de 2013

Video: ¿Por qué es tan necesario que los niños hagan ejercicio?


La vida sedentaria no beneficia a nuestros niños y acarrea problemas como la ansiedad, la obesidad... Alejandro Escudero, de Caroli Health Club, nos lo explica en este vídeo y nos da las claves para poner en marcha a los peques.

Drenaje linfático en el embarazo

Una de las molestias en el embarazo más habituales es la del edema, nombre médico que se le da a una condición conocida por las madres, la de la hinchazón y la retención de líquidos. Esta condición se produce debido a los cambios hormonales, pero también porque las extremidades inferiores ven dificultada la circulación de retorno y así acumulan líquidos y toxinas que inflaman piernas y pies. El drenaje linfático es una técnica de masoterapia – masajes – capaz de ayudar al cuerpo a liberarse de toxinas y líquidos retenidos, aliviando esa molesta sensación de pesadez.

En definición, el drenaje linfático persigue la activación del funcionamiento del sistema linfático superficial, para mejorar la eliminación de liquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño y optimizar su evacuación. Un experto realiza un masaje nada doloroso, muy placentero, que de alguna manera ayuda a vaciar la linfa, el líquido que acumula toxinas, haciendo que te sientas mejor y luzcas mucho mejor, incluso con beneficios para la piel y previniendo la celulitis.

Evitando el sobrepeso excesivo y haciendo ejercicios, evitarás la retención de líquidos, pero si sientes que necesitas ayuda extra, una sesión semanal de masajes de drenaje linfático, te traerá mucho alivio. Debes procurar que el profesional sea experto, y tenga en cuenta tu condición de embarazada, pues no se realiza de la misma forma que se lo hace a una persona que no lo esté.

Estas maniobras estimulan la circulación y el vaciamiento de los vasos linfáticos, lo que ayuda a eliminar la retención de líquidos. Otro beneficio agregado es que mejora el sistema inmunológico de la madre, otorgando grandes beneficios para el bebé.

El masaje también empuja el líquido que queda retenido o estancado en las zonas afectadas, llevándolo hacia el torrente sanguíneo para que pueda ser eliminado. El drenaje linfático se indica a partir del quinto mes de la gestación, cuando las molestias por retención de líquidos comienzan a hacerse más frecuentes.

El drenaje linfático en el embarazo suele focalizarse en piernas, pies y tobillos que es donde más molestias por hinchazón se producen. Sin embargo, en caso de haber dolor de ciática o molestias el drenaje en la zona de la espalda y los glúteos puede aliviar bastante.

De todas maneras, es importante consultar al obstetra antes de realizar estos masajes, pues en embarazos de riesgo el drenaje linfático podría esta contraindicado.

Vídeo: cuidados de la salud bucodental durante el embarazo



Si estás embarazada, no has de descuidar la salud bucal, ya que estamos en una etapa en la que los cambios hormonales y las posibles náuseas hacen peligrar el buen estado de boca y dientes. Un buen cuidado diario y las revisiones dentales mantendrán los problemas alejados.

En este vídeo hacen un resumen de los cuidados de la salud bucodental durante el embarazo de una manera muy amena y clara. Nos explican cuál es el mejor momento para realizarse un control y por qué es importante cuidarse la boca, no solo por la salud de la propia mamá sino también por la del futuro bebé. Por eso incluye consejos para los más pequeños de la casa.

Se trata de un vídeo elaborado por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España y la Fundación Dental Española que, como os contábamos hace unos días, han organizado la Primera Campaña Salud Oral y Embarazo, gracias a la cual las mujeres embarazadas que lo deseen podrán realizarse una revisión bucodental gratuita durante este mes de junio.

Aprovechamos para recordaros esta oportunidad a todas las futuras mamás, y esperamos que este vídeo sobre los cuidados de la salud bucodental durante el embarazo os resulte interesante. En menos de cuatro minutos nos ofrece muchas claras pinceladas sobre el tema.