Muchas mujeres ganan demasiado peso durante el embarazo y, tras el parto, ven que perder peso no es tan fácil como pensaban. ¿Se puede hacer dieta dando el pecho? ¿Las dietas hiperproteicas son interesantes? Carlos González nos da las claves para perder peso sin dañar la salud.
Durante el embarazo es muy fácil engordar más de lo recomendable y, cuando llega el bebé a casa, nos damos cuenta que perder peso resulta muy complicado.
Llega el momento de plantearse qué hacer para recuperar la figura lo antes posible. ¿Qué hago? ¿Se puede empezar una dieta?
Dieta durante la lactancia, ¿se puede hacer?
En general, la dieta no influye mucho a la hora de dar el pecho, ya que no modifica la composición de la leche.
Y, por lo tanto, aunque la madre haga dieta puede seguir dándole el pecho sin problemas.
¿Las dietas hiperproteicas son recomendables?
Este tipo de regimenes de adelgazamiento se han puesto muy de moda con la famosa dieta Dukan. Son muchos quienes promulgan sus bondades y beneficios, sin embargo no es oro todo lo que reluce.
Las dietas hiperproteicas no son equilibradas y, por tanto, no son buenas para la salud. El famoso método Dukan, por ejemplo, nos propone una dieta con exceso de proteínas, lo que puede ocasionar deficiencias nutricionales y, a la larga, diferentes problemas de salud.
¿Cómo puedo perder peso?
La manera correcta y segura de perder peso es una dieta hipocalórica equilibrada y mucho ejercicio físico.
Una dieta sin ejercicio físico suele ser contraproducente, produce una disminución de masa muscular con un efecto rebote que, a la larga, puede empeorar el problema y conducir a la obesidad.
El método correcto es el siguiente: comida sana equilibrada -nada de dietas mágicas- y mucho, mucho ejercicio físico, durante muchas semanas.
Cualquier otro método suele conducir, en el mejor de los casos, al fracaso y en el peor, a un empeoramiento del problema.
jueves, 3 de mayo de 2012
¿Se puede hacer dieta durante la lactancia?
Evitar irritaciones en la piel del bebé
La piel del bebé es sumamente delicada, razón por la cual se irrita con suma facilidad, pero para evitar que tu hijo sufra por ello veremos algunos consejos para evitar irritaciones en la piel del bebé.
Es común en los niños la dermatitis del pañal, nombre que recibe la irritación producida por el roce de los pañales y que puede ser muy molesta para el peque, incluso en algunos casos severos se pueden producir infecciones por hongos o bacterias.
Entre los consejos que compartiremos para evitar la dermatitis del pañal, el primero es evitar ajustar demasiado el pañal para que la superficie de contacto y el roce no sean demasiado fuertes.
De la misma forma, es importante cambiar el pañal con frecuencia, en especial para evitar que las bacterias de las heces infecten la piel. En cada cambio hay que limpiar muy bien la zona con jabón neutro, toallitas u óleo calcáreo.
Otro paso indispensable es secar bien toda la zona, para evitar que la humedad persista y forme irritaciones.
Existen cremas para aislar la piel de la humedad y prevenir la dermatitis, no dudes en pedirle a tu pediatra que te sugiera una. Y cada vez que puedas, deja al bebé un rato sin pañal para que el aire seque su piel.
Cuando el bebé comienza a comer sólidos su orina y sus heces cambiarán de composición, puede que allí comiencen a aparecer más irritaciones y haya que extremar los cuidados.
Si la irritación es muy severa, no dudes en consultar al pediatra.
El número de bebés nacidos con síndrome de abstinencia se triplica en Estados Unidos
Bajo el término de “síndrome de abstinencia neonatal“ se engloba un grupo de problemas que ocurren en un recién nacido que ha estado expuesto a drogas adictivas (ilegales o recetadas) mientras estaba en el útero de la madre. Los bebés de madres que beben durante el embarazo pueden tener una afección similar.
El síndrome de abstinencia neonatal se presenta debido a sustancias como anfetaminas, barbitúricos, benzodiazepinas (diazepam, clonazepam), cocaína, marihuana y opiáceos/narcóticos (heroína, metadona, codeína). En Estados Unidos, el número de bebés que nacen adictos a los analgésicos se triplica en los últimos años, según demuestra un reciente estudio.
En concreto, el número de bebés nacidos con un síndrome de abstinencia a las drogas se triplicó entre 2000 y 2009, saltando a más de 13.000, según un estudio que aparece en la edición en línea de la revista “Journal of the American Medical Association”.
Al mismo tiempo, el uso de analgésicos recetados como oxicodona (OxyContin) de las madres se quintuplicó, según los investigadores. Las cifras demuestran que existe un gran problema que afecta a los recién nacidos en una tasa alarmante y creciente.
El autor del estudio, el Dr. Stephen W. Patrick, miembro de la división de medicina neonatal y perinatal de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, señala que el síndrome fue más común entre los bebés nacidos en áreas pobres.
Para el estudio, los investigadores observaron datos nacionales de las altas hospitalarias de los años 2000, 2003, 2006 y 2009. Alrededor del 16% de las adolescentes embarazadas y 7% de las mujeres embarazadas de 18 a 25 años usan drogas ilícitas, según la información citada en el informe. Pero los analgésicos recetados también suponen una gran parte del problema.
La estadía hospitalaria de los recién nacidos expuestos a las drogas duró en promedio 16 días, y el costo aumentó en 35%. Es triste pero así es la realidad, al hablar del dinero que supone este trastorno del recién nacido es cuando las autoridades pueden ver la necesidad de prevención, incluso antes del embarazo.
Pero también hay que pensar en los bebés, en un tratamiento que no está desarrollado del todo, por lo que los recién nacidos sufren mucho, aparte de que pueden quedarles secuelas.
Los bebés que sufren de síndrome de abstinencia neonatal tienden a ser irritables, a tener un tono muscular más elevado (hipertonía), temblores, intolerancia a ser alimentados, convulsiones y dificultades para respirar. También son más propensos que otros a nacer con peso bajo.
viernes, 27 de abril de 2012
Video: Preservar los óvulos para retrasar la maternidad. ¿Qué garantías hay?
La vitrificación de ovocitos permite conservar los óvulos cuando se retrasa la maternidad porque no se dan las condiciones personales idóneas o por motivos de salud. Sin embargo, como nos explica la doctora Victoria Verdú, ginecóloga de Ginefiv, esta técnica no es un seguro de fertilidad.
Etiquetas: CONCEPCIÓN Y INFERTILIDAD
La Vitamina K para el bebé nada más nacer
Cuando un bebé nace son varias las cosas que se hacen por protocolo para prevenir posibles problemas como poner pomadita en los ojos para prevenir conjuntivitis por el paso de bacterias de la madre en el canal del parto (hablaremos de ello en unos días) y administrarle vitamina K mediante una inyección intramuscular.
Si has tenido un hijo seguro que viste como la enfermera le pinchaba en una piernecita mientras te explicaba que era para que no sufriera una hemorragia. Pues bien, lo que le pincharon a tu bebé fue la vitamina K y, ciertamente, se administra para evitar el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K. En esta entrada vamos a explicar por qué se administra y si tiene sentido hacerlo o si podemos ahorrarle al bebé el pinchazo.
Qué es el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K
Se trata de un síndrome raro, que se da en muy pocos casos, pero que puede ser muy grave o peor (que el niño se muera), en el que el bebé sufre una hemorragia moderada o severa por falta de vitamina K. Se trata de un síndrome que puede presentarse de tres formas distintas:
Comienzo temprano durante las primeras 24 horas desde el nacimiento.
Comienzo durante la primera semana tras el nacimiento, presentándose normalmente con sangrado oral, umbilical o rectal.
Comienzo tardío, tras la primera semana y casi exclusivamente en bebés alimentados con lactancia materna y bebés con enfermedad hepática o malabsorción. En más del 50% de estos niños se produce hemorragia intracraneal.
¿Tiene sentido administrar la vitamina K a los bebés?
La vitamina K puede darse a los bebés de manera oral, aunque hace falta repetir la administración varias veces, mientras que si se hace mediante inyección intramuscular es suficiente con una sola dosis. Hay personas que se preguntan hasta qué punto es necesario hacer daño al niño si la enfermedad se da solo en contadas ocasiones y, aunque en parte tiene cierta lógica, no debemos olvidar que la hemorragia por déficit de vitamina K puede ser muy peligrosa para un recién nacido.
La duda sobre la administración de la misma aumentó cuando entre los años 1990 y 1992 aparecieron dos estudios (aunque ambos fueron dirigidos por la misma persona) en los que se sugirió que la vitamina K administrada de manera intramuscular podría estar asociada a un mayor riesgo de desarrollo de cáncer infantil (pero no si se administraba vía oral).
Tres estudios posteriores realizados por diferentes investigadores entre 1998 y el 2003, en cambio, concluyeron que no se apreciaba relación entre la administración de la vitamina y la frecuencia de cáncer por lo que, a falta de más estudios que hablen sobre ello, no existe relación directa entre el cáncer infantil y la vitamina K intramuscular.
Evidencia científica acerca de la vitamina K
Una revisión sistemática de estudios sobre la vitamina K y el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K (recordemos que las revisiones son muy fiables, porque sólo utilizan estudios serios y bien realizados) concluyó que cuando los niños recibían vitamina K intramuscular el riesgo de hemorragia era significativamente menor.
A la luz de los datos y tras haberse descartado el cáncer infantil por administrar la vitamina K IM lo lógico, y lo que sugiere el Ministerio de Sanidad y Política Social en su Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal es lo siguiente:
La profilaxis con vitamina K de los recién nacidos debería ser ofrecida para prevenir el raro, aunque grave y a veces fatal síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K.
Según esto los profesionales deberían ofrecerla y, hoy por hoy, creo que no se suele preguntar a los padres, sino que se administra directamente. Personalmente, en algo así, no me molesta que no pregunten, aunque como siempre lo ideal es que se explique qué se le administra al bebé y por qué.
¿Es mejor intramuscular o puede dársele al bebé vía oral?
En una próxima entrada hablaré de cuál es la vía de administración más recomendable, respondiendo a una pregunta que nos hicimos Miriam y yo antes de tener a Guim, pues dudábamos entre dejar que le pincharan una sola dosis intramuscular o darle nosotros la vitamina K por vía oral y evitarle el pinchazo.
Las señales del autismo
En los primeros días del mes, las asociaciones de padres de niños Trastorno del Espectro Autista (TEA), como así también la comunidad médica y otras asociaciones relacionadas a este tipo de trastornos, celebraron el Día del Autismo como jornada de toma de conciencia y de difusión de información en la sociedad.
Las estadísticas indican que en España hay unos 50.000 niños afectados, esto es, uno cada 300, mientras que en Estados Unidos la cifra llega a un caso cada 150, en tanto que en Argentina en los últimos años las mediciones han dado que existe un niño autista cada 88 sin este problema.
Los esfuerzos en España están enfocados en que las familias aprendan a detectar tempranamente al autismo y otros trastornos similares, ya que el aumento de las cifras en buena parte se debe a que hoy las técnicas de diagnóstico se han perfeccionado.
Las primeras señales pueden observarse a partir de los 18 a 24 meses, aunque algunas señales sutiles comienzan a verse incluso antes.
Es así que al cumplir su primer año, los bebés con autismo – que es cuatro veces más común entre niños que en niñas – no suelen balbucear, ni hacer gestos como saludar con la mano, ni señalar para pedir alguna cosa o mostrar objetos. Otra característica es que no reconocen su nombre ni responden al mismo, ya al año y medio tampoco dicen palabras simples, incluso muchas veces se suele pensar que son sordos, también tienen una tolerancia al dolor inusual.
Al cumplir dos años no pueden decir frases de dos o más palabras que sean espontáneas, tienen dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla y no siguen objetos con la mirada. Se establecen rutinas que cumplen con constancia, incluso interrumpir esas rutinas despierta una rabieta, que también puede ser ocasionada por algunos sonidos.
Si tienes dudas sobre el tema, te dejamos la página de Autismo España para que obtengas más información y contactes con ellos.
lunes, 23 de abril de 2012
¿Sabes qué libro necesita tu hijo?
Los niños disfrutan con los libros desde que nacen. Te contamos cómo elegir los mejores libros para tu hijo según su edad.
Hay dos formas de que los niños se habitúen a leer desde que son pequeñitos: una, que dispongan de libros, y dos, que vean la lectura como algo cotidiano. Unos padres que leen, tienen muchas posibilidades de que sus hijos lean. Y unos padres que regalan libros, saben que están haciendo un buen regalo.
¿Qué edad es la mejor para tener el primer libro?
Desde el primer día de vida. Los niños, aunque no sepan leer, disfrutan de los libros, de sus imágenes y sus texturas. Hoy existen muchísimos libros adaptados para cada edad.
¿Qué libro le compro?
De 0 a 3 años
Dibujos simples y fácilmente identificables.
Sin o con poco texto y muy ocasional.
Temas cotidianos: la casa, el colegio, la familia, etc.
Libros manipulables o libros-juego.
Libros resistentes: contracolados, de ropa, etc.
Libros de imágenes (lectura de imágenes).
Libros de "regazo": para que un adulto los lea.
De 3 a 6 años
Predominio de la imagen sobre el texto.
Textos de frases breves, en letra manuscrita o mayúscula.
El texto ha de ser muy bien secuenciado.
Libros de imágenes (aunque se inicien en la lectura de textos).
Libros ilustrados con una frase o dos de texto, que acompañen al dibujo.
De 6 a 8 años
Equilibrio entre texto e imagen.
Ilustraciones que complementen el texto.
Paso de la letra manuscrita a la letra de imprenta o viceversa.
Textos cortos, con diálogos y bien secuenciados.
Inicio en la lectura de narraciones cortas fraccionadas en capítulos.