-
-
-
Mostrando entradas con la etiqueta EMBARAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMBARAZO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Deficiencia de yodo en el embarazo afecta el desarrollo cognitivo

Sabemos que una adecuada nutrición en el embarazo, donde sea posible sumar todos los nutrientes es una garantía de un óptimo desarrollo fetal y es por eso que las futuras madres deben observar especialmente tener una dieta equilibrada. En este sentido, diversas investigaciones de los últimos años aclaran las consecuencias de la falta de algunos nutrientes, como el yodo.

Aquellas mujeres con una leve deficiencia de yodo verán el desarrollo cognitivo de sus hijos afectados, lo que se registra con mayores problemas de gramática, de escritura o para deletrear palabras en edad escolar.

Hasta ahora, se sabía que una deficiencia severa de yodo en el embarazo puede provocar discapacidad mental en el bebé, pero si la carencia de este mineral en cambio es leve, aún así podrían registrarse inconvenientes, como ciertas dificultades cognitivas, que se traducen en un rendimiento del 6 al 10 por ciento menor en pruebas.

El yodo es fundamental para la producción de las hormonas tiroideas, pero en el caso de las embarazadas, es indispensable para el correcto desarrollo cerebral del feto. Se lo puede obtener a partir de la dieta, consumiendo leche, pescado, verduras y sal de mesa yodada. Embarazadas y madres que dan el pecho deberían tomar entre 200 y 300 mcg. al día de yodo para no tener ningún déficit y no complicar el desarrollo cognitivo de sus hijos en gestación.

Concretamente, en cuanto al estudio mencionado – realizado en la Universidad de Tasmania, Australia – se estudió a embarazadas y se les realizó pruebas de orina, dividiéndolas entre las que registraron menos de 150 mcg de yodo en orina (deficiencia leve) durante el embarazo con mujeres con más de 150 mcg de yodo (nivel normal). A los nueve años de edad, se realizaron tests cognitivos a los hijos de ambos grupos de madres.

Aquellos niños cuyas madres tuvieron deficiencia leve de yodo en el embarazo obtuvieron 371 puntos en el test para deletrear palabras y 377 puntos en el test de gramática de la prueba nacional de educación, mientras que los otros niños mostraron resultados de 412 y 408 puntos respectivamente.

Se logró especificar además que esa falta leve de yodo afectaría de alguna manera las vías auditivas al cerebro de los niños, lo que reduciría la capacidad de procesar rápidamente la información que escuchan.

Por ello, se concluyó que en aquellas mujeres con una dieta inadecuada, no sería mala idea administrar un suplemento de yodo que cubra ese requerimiento.

viernes, 10 de mayo de 2013

La gripe en el embarazo podría incidir en que el niño desarrolle trastorno bipolar

Contraer gripe en el embarazo podría aumentar notablemente la posibilidad de que el niño padezca de trastorno bipolar en su adultez, tal como relacionó un estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Columbia en los Estados Unidos.

En efecto, el riesgo de que el bebé padezca este trastorno a lo largo de su vida se incrementa hasta en cuatro veces si su madre contrae esta infección respiratoria común.

Este estudio se ha centrado personas nacidas en la década de 1960, donde se halló que las personas diagnosticadas con trastorno bipolar eran casi cuatro veces más entre aquellos cuyas madres habían padecido gripe en el embarazo, aunque el riesgo de tener esta enfermedad psiquiátrica sigue siendo muy bajo – alrededor del 3 a 4 por ciento.

Cabe recordar que el trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se diagnostica entre la adolescencia y los 20 años, caracterizada por cambios de humor intensos, que lleva a la persona a padecer períodos de intensa depresión, seguidos de otro de manía o euforia y pérdida de las inhibiciones.

Esta condición afecta a una de cada 100 personas, y la gripe en el embarazo puede aumentar entre un 3 y un 4 por ciento el riesgo de que el niño la desarrolle.

Pero a pesar de ello, aún no es posible demostrar de qué manera la gripe afecta el cerebro del feto. Una probable respuesta sería que no es el virus el que afecta al niño sino la respuesta inmune de su madre, que produciría alguna alteración a nivel cerebral.

Incluso, otros estudios hallaron relación entre la gripe en la gestación y la esquizofrenia. Sin embargo, debería indagarse aún más en esta relación, que tampoco significa que todos los hijos de mujeres que hayan padecido gripe desarrollen una enfermedad mental, sino que simplemente el riesgo estaría aumentado.

Es por ello que se considera a las embarazadas un grupo de riesgo que no debe dejar de vacunarse en cualquier trimestre del embarazo, pues es realmente mucho lo que se protege con esta medida.

Además, una alimentación saludable que incluya vitaminas y medidas de higiene como el lavado frecuente de manos y evitar tocarse el rostro, son también de ayuda para evitar que las futuras madres se contagien.

sábado, 4 de mayo de 2013

Tu embarazo: ¿cómo sé que la episiotomía está bien? - Video


La episiotomía suele curarse sin problemas después del parto, pero también puede infectarse, y es importante reconocer cuanto antes los síntomas de la infección. La matrona Gema Magdaleno del Rey nos da las claves en este vídeo.

Dolor abdominal en el embarazo

Uno de las molestias más frecuentes del embarazo es el dolor abdominal. Suscitado por diferentes motivos, es sin embargo razón de mucha alarma ya que la mujer, en especial si se trata de su primer embarazo, no sabe qué le está ocurriendo o si su bebé está bien.

En principio, el proceso del crecimiento de la barriga no es tan sencillo, para hacer lugar al crecimiento de un bebé es necesario desplazar músculos, órganos y tejidos internos. Eso hace que muchas veces, haya ligamentos, músculos y vasos sanguíneos que duelen un poco mientras se produce esa expansión. Incluso, un movimiento algo brusco como agacharte, levantarte de una silla, estornudar o toser te puede dar un dolor agudo en uno de los lados. Si el dolor cede a los pocos segundos, es probable que sólo sea algunos de estos tejidos.

Debes preocuparte cuando el dolor se localiza en el centro de la pelvis, y es muy similar al dolor de regla, si es intermitente y más si se acompaña de sangrado o flujo vaginal, también si sientes molestias al orinar o si sufres un desmayo.

En definitiva, si el dolor es moderado y no es permanente, si se alivia con el descanso o al cambiar de posición y no tienes sangrado o flujo vaginal fuera de lo común, es probable que sea atribuible a los ligamentos del útero o los tejidos pélvicos en expansión. Cualquier situación fuera de ello, hace recomendable la consulta al médico.

Particularmente, es normal y más en el segundo trimestre del primer embarazo que duelan los ligamentos redondos del útero, ubicados desde la ingle a la parte alta de la cadera, siguiendo la línea de la bikini. Se caracterizan por presentar un dolor corto, fuerte y punzante o un dolor continuo y sordo que puedes sentir en uno o ambos lados del bajo vientre o en la parte inferior de la ingle. Si haces un movimiento brusco, puedes tener una puntada repentina. Si además haz estado en actividad todo el día, si has caminado o has hecho ejercicio, estos ligamentos pueden presentar un dolor sordo y continuo que con el descanso se irá.

También puedes sentir pinchazos de moderada intensidad en la unión del hueso púbico, o incluso unos ligeros tirones en la vagina. Todo es por la misma causa: hacer lugar al bebé para que crezca.

Si además tienes las complicaciones digestivas habituales de las embarazadas como hinchazón, gases o estreñimiento producto de tu digestión ralentizada por todo el proceso gestacional, seguramente te dolerá la barriga, similar a cualquier otra indigestión o molestia intestinal que hayas sentido antes en tu vida.

Por ello, el dolor abdominal en el embarazo no siempre es una urgencia, en especial si no es intenso y si tras un rato o algo de descanso, tiende a ceder y si no se acompaña de otros síntomas.

domingo, 28 de abril de 2013

La prevención de eventos cardiacos comienza en el embarazo

Las placas que producen la arteriosclerosis podrían comenzar a formarse ya desde el vientre materno, de acuerdo a un reciente estudio. Tal parece que no tener hábitos saludables en el embarazo podría predisponer al bebé a padecer este problema en la vida adulta, una de las principales causas de eventos cardiacos.

Este estudio fue realizado en Louisiana, Estados Unidos, y se hallaron placas de grasa y calcio en menores de 15 años que fallecieron por causas no cardiacas. Otro estudio encontró resultados similares en recién nacidos, hijos de madre con niveles elevados de triglicéridos y colesterol.

Cabe recordar que la aterosclerosis se define como un engrosamiento y endurecimiento de las grandes arterias, producido a raíz de la formación de placas que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, conformadas por la acumulación de lípidos, carbohidratos, células musculares de la pared arterial, tejidos fibrosos y depósitos de calcio.

Esta enfermedad podría tener su inicio en la infancia, cuando los depósitos comienzan a formarse, y no es sino hasta la edad adulta que el problema deriva en infartos o angina de pecho inestable. Pero todo indica que la salud cardiovascular del bebé puede comenzar a cuidarse desde su vida intrauterina.

Es por eso que las mujeres que quieran ser mamás deberían eliminar primero todos los factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso u obesidad, triglicéridos o colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, y sedentarismo. Este estilo de vida saludable no solo prevendrá complicaciones cardiacas para sí misma, sino también para su hijo.

Por ello, es tan importante planificar un embarazo, realizando con anterioridad estudios médicos que incluya pruebas de sangre para ver estos marcadores, como también dejar malos hábitos, hacer ejercicios y alcanzar un peso adecuado. Esto contribuye a una mejor fertilidad, previene muchas complicaciones en el embarazo, pero por sobre todas las cosas, es fundamental para la salud de la madre y su hijo.

El estrés es un factor que influye mucho en estos resultados, así que además de adoptar esos buenos hábitos, es importante encontrar la manera de canalizar la tensión de una manera saludable, como utilizando técnicas de relajación, practicando yoga, o de la forma que prefieras.

Finalmente, la lactancia materna tiene un gran factor de protección cardiovascular tanto para la mujer como para su hijo, así que ahí tienes un motivo más para adoptarla.

miércoles, 17 de abril de 2013

El uso de analgésicos en el tercer trimestre tiene consecuencias

En Noruega un estudio determinó que el uso de diclofenac, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam (analgésicos comunes de venta libre), administrados en el tercer trimestre del embarazo, puede tener graves consecuencias para la salud materna y del bebé, concretamente incrementa los riesgos del sangrado en la madre y de asma en el niño.

Es por ello que la recomendación de los médicos es la de utilizar de ser necesario el paracetamol como analgésico, ya que estas drogas de uso común no son buenas.

En el primer trimestre, están completamente contraindicadas, en el segundo se han relacionado con menor peso al nacer y mayor riesgo de asma infantil, y en el tercer trimestre, se suma el riesgo de incrementar el sangrado en la madre y también el asma en el bebé.

Este estudio evaluó trimestre por trimestre el uso de analgésicos en el embarazo, ya que a pesar de la contraindicación, hay mujeres que las toman de todas formas. En el primer trimestre, no modificaron las tasas de supervivencia o malformaciones congénitas, pero sí hubo cierta asociación a defectos cardíacos estructurales.

El diclofenac aumentó el riesgo de hemorragias durante el segundo o tercer trimestre y hemorragias posparto, mientras que el ibuprofeno durante el segundo trimestre incrementó un 70 por ciento el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer, mientras que el uso de diclofenac en el segundo trimestre triplicó ese riesgo.

Es por ello que es importante seguir las recomendaciones médicas con respecto a este tipo de drogas en el embarazo, y en el caso de mujeres con enfermedades inflamatorias musculoesqueléticas crónicas, elegir con el profesional la mejor terapia a seguir.

Utilizar ultrasonidos para predecir el autismo

Siguiendo con nuestros post relacionados con la celebración, el pasado 2 de Abril, del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, os traemos hoy una noticia relacionada con un interesante y reciente estudio.

Dicha investigación, realizada en la Universidad Estatal de Michigan, nos informa sobre la posibilidad de utilizar ultrasonidos para predecir el autismo. De esta forma, los profesionales podrían detectar de forma temprana unos posibles marcadores en el feto que nos alertarían de la probabilidad de que nuestro hijo pueda o no tener autismo.

Los sujetos seleccionados para poder llevar a cabo este estudio han sido niños de alto riesgo biológico, encontrando diferentes tipos de lesiones cerebrales que influyen en el deterioro de la materia blanca.

Estos bebés fueron monitorizados con ultrasonidos tras nacer, con el fin de analizar las relaciones existentes entre las alteraciones cerebrales y la salud del niño. Posteriormente, en la adolescencia, a estos niños se les realizó diferentes pruebas con el fin de identificar un posible Trastorno de Espectro Autista.

El poder utilizar ultrasonidos para predecir el autismo podría suponer un gran avance en la difícil tarea de identificar señales tempranas para detectar este trastorno. De esta forma, la intervención podría adelantarse cada vez más y, de este modo, poder proporcionarles a estos pequeños una mejor calidad de vida.

jueves, 11 de abril de 2013

Altos niveles de estrógeno en el embarazo predisponen a las hijas al cáncer de mamas

Uno niveles elevados de estrógenos en el embarazo son capaces de desactivar en las hijas en gestación un gen supresor de tumores de mama. Estos datos fueron hallazgos de investigadores del Centro Oncológico Integral Lombardi de la Universidad de Georgetown, en Washington (Estados Unidos).

Concretamente, hallaron que la reparación del ADN de los genes BRCA1 se silencia al año de edad en las niñas que fueron expuestas a elevados niveles estrogénicos mientras se desarrollaban en el vientre materno.

Este BRCA1 silenciado por metilación en el útero significaría un importante mecanismo que aumenta el riesgo de cáncer de mama durante su vida adulta. De confirmarse este hallazgo, en el futuro sería más sencillo prevenir esta dolencia desde la primera infancia.

“Puede que seamos capaces de identificar a las mujeres en mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama mediante la búsqueda de BRCA1 que ha sido metilado como marcador por haber estado expuesto a niveles de estrógeno en exceso en el útero”, señalan los autores del estudio.

Se encontró además anomalías en la vía de la respuesta a la proteína desplegada (UPR), ya relacionada con el riesgo de cáncer de mama y la resistencia al tamoxifeno – un tratamiento habitual para el cáncer de mama.

“Cuando estos genes UPR son activados significa que las células dañadas que deben morir no lo hacen, lo que aumenta el riesgo de que el cáncer se desarrolle y que las células de cáncer no respondan al tratamiento”, explicaron.

Todos estos esfuerzos se enfocan en lograr estrategias efectivas de prevención y freno de la enfermedad en el futuro.

¿Hambre irresistible durante el embarazo? Elige tentempiés saludables

Es frecuente que durante el embarazo nos asalte el hambre en cualquier momento y lugar. Nuestro cuerpo tiene unas necesidades nutricionales especiales, pero no podemos caer en la tentación de comer cualquier cosa para saciar el hambre. Al menos que sea cualquier cosa saludable. Por ello, durante el embarazo son recomendables los tentempiés saludables.

Veamos qué tipo de snacks podemos tomar durante el embarazo de modo que no afecten negativamente a nuestra salud ni a la del bebé. Porque es importante cuidar la alimentación también entre horas, y es posible hacerlo siguiendo estos consejos.

Fruta, sin duda una de las mejores y más sanas opciones. A media mañana o a media tarde, en cualquier momento del día, puede venir bien una pieza de fruta. Alimentos ricos en fibra, la fruta también aporta agua y vitaminas. Recuerda lavar bien la pieza si la vas a comer con piel.

Zumos y batidos de frutas naturales. Las propiedades beneficiosas de la fruta las vamos a encontrar también si nos tomamos un zumo de frutas naturales, exprimidas o licuadas. Muchas frutas combinadas con leche en batidos resultan deliciosas, y también nos aportan mucho calcio. Los zumos envasados suelen contener más azúcares, y lo mismo sucede con los batidos, por lo que son menos recomendables.

Sorbetes de frutas. Una versión diferente para disfrutar de los beneficios de las frutas son los sorbetes o granizados, que de cara al calor pueden venir muy bien. Hemos de preparar sorbetes ligeros, triturando tres o cuatro piezas de fruta junto al zumo de medio limón. Podemos endulzar ligeramente la mezcla, y remover varias veces mientras está en el congelador para que no quede hecha un bloque.

Verduras: las verduras tienen las mismas propiedades beneficiosas de las frutas. Como tentempié podemos escoger palitos de pepinos o zanahorias, tomatitos cherrry… En cualquier decálogo de recomendaciones para una buena nutrición vamos a encontrar el consumo frecuente de frutas y hortalizas.

Frutos secos: los frutos secos, preferiblemente crudos (y si son tostados, mejor sin sal), son muy calóricos pero sacian el apetito y aportan minerales importantes como el calcio, junto a las grasas de buena calidad (por ejemplo, el Omega-3 de las nueces). Los frutos secos fritos son los menos recomendables, ya que han absorbido el aceite, engordan más y contribuyen a deshidratarnos.

Lácteos: queso fresco, leche, yogur… Son alimentos que van a contribuir a alcanzar la dosis diaria de calcio en la embarazada. El aporte de calcio es importante durante el embarazo, pero hemos de escoger productos no azucarados y poco grasos. Un poco de imaginación hará que los lácteos entren sin darnos cuenta en nuestra dieta: queso fresco en las ensaladas o en los bocadillos, batidos de leche y fruta, yogur con frutas, leche con cereales…

Los cereales aportan hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y azúcares complementarios. Las barritas de cereales son muy saciantes, pero hemos de escoger variedades bajas en grasa y azúcar. Lo mismo sucede con los cereales para el desayuno, a veces con exceso de azúcar y grasas saturadas.

Bocadillitos: el pan es una manera de tomar cereales saludables. Podemos escoger variedades de pan bajas en sal o integrales, con mayor aporte de fibra. Lo importante es que no abusemos del pan y que lo acompañemos de un buen relleno, también saludable: queso fresco, jamón o pavo cocido, atún, tomate…

Es normal que durante el embarazo nos asalte el hambre varias veces al día fuera de las comidas principales. Pero hay que intentar no picar cualquier cosa, sino atenernos a los alimentos más adecuados para estos casos. Evitar sobre todo golosinas y dulces o bollería industrial, refrescos azucarados, snacks fritos….

También conviene planificar las comidas principales del día y no olvidarse del almuerzo a media mañana y la merienda por la tarde. De este modo evitamos estar todo el día picando. Pero tampoco hemos de renunciar a un tentempié sano y de este modo no llegaremos demasiado hambrientas a la siguiente comida.

En definitiva, no tenemos por qué pasar hambre durante el embarazo, sino que existen muchas posibilidades de tentempiés saludables. No olvides la ingesta de abundante agua y la realización de una actividad física habitualmente, de este modo seguirás contribuyendo a un embarazo sano, ¡y comerás con más ganas!

sábado, 6 de abril de 2013

Embarazo: Caminar, uno de los ejercicios más recomendables

La caminata es de los ejercicios más recomendables para practicar ejercicio en el embarazo, ya que favorece la circulación sanguínea, mejora la respiración, fortalece músculos y alivia los síntomas del estrés.

Es además una práctica fácil, económica – pues no necesitas más que un buen calzado deportivo – y divertida incluso para quienes no tienen mucho cariño por el deporte.

Se aconseja andar a buen ritmo, pero sin fatigarse, hay que poder hablar con normalidad mientras se camina. Si no se venía realizando actividad, conviene comenzar con paseos de 20 a 30 minutos, aumentando la distancia y el tiempo gradualmente, sin realizar un exagerado esfuerzo.

Una caminata de una hora al menos tres o cuatro veces por semana por un terreno sin cuestas es la indicación, ayuda a mantener la forma, a evitar el sobrepeso en el embarazo, la hipertensión y a mantener a raya el índice glucémico.

De no haber ninguna complicación, se puede realizar esta actividad hasta el parto.

La gimnasia acuática también es una buena propuesta para la gestación. En el agua el organismo pesa menos y pueden hacerse ejercicios que en tierra resultarían más complicados. Además, el ejercicio en el agua relaja músculos y articulaciones, produce una agradable sensación de euforia, favorece la circulación y el drenaje linfático y combate la hinchazón de las piernas típica del embarazo.

En cuanto a la natación, es posible realizarla durante todo el embarazo, desde el principio o, por lo menos, tras las primeras semanas, entre 15 y 45 minutos por sesión. Es mejor realizar los estilos crol y espalda, pues son los más favorables a la anatomía materna.

martes, 2 de abril de 2013

Sería seguro el uso de antidepresivos en el embarazo

Una investigación realizada por el Centro Asher para el Estudio y Tratamiento de los Desordenes Depresivos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), encontró que el uso de antidepresivos en el embarazo no produciría problemas de crecimiento en el feto.

Así, más allá de la preocupación que pueda significar para las futuras madres y los médicos la toma de estos medicamentos durante la gestación, en relación al desarrollo fetal, se encontró que no produciría mayores problemas. El consumo de antidepresivos “no provoca diferencias de tamaño en el primer año de vida en niños expuestos y no expuestos a estos medicamentos”.

En efecto, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como fluoxetina o citalopram, “no están vinculados a partos prematuros o a bajo peso al nacer”, señalaron.

Para ello, se estudiaron 77 mujeres embarazadas y deprimidas, de las cuales 46 estaban recibiendo medicación, y el resto no. Durante el primer año de vida de los hijos – cuando se establecen los patrones de crecimiento durante la vida – los bebés fueron medidos en cuatro oportunidades. Las mediciones se realizaron a las dos semanas, los tres meses, los seis meses y el año.

“Casi el 20 por ciento de las mujeres tratadas dio a luz de manera prematura, cifra que fue del 10 por ciento de los casos de las mujeres no tratadas.

A pesar de ello, y pese a la alta incidencia de partos sucedidos antes de las 37 semanas de gestación, no se contemplaron datos reducidos de peso, longitud o tamaño de la cabeza.

jueves, 28 de marzo de 2013

La comida chatarra puede volverse adictiva desde el vientre

Cuidar la dieta en el embarazo es importante para asegurar al bebé los nutrientes que necesita para desarrollarse con toda salud, pero además, para tratar de que a lo largo de su vida, se incline más fácilmente a la alimentación sana.

Es que un estudio encontró que aquellas mujeres que consumen la famosa “comida chatarra” durante el embarazo, producen un cambio en el cerebro de sus bebés que se traduce en una menor sensibilidad a las sustancias opiáceas, las cuales se liberan con el consumo de alimentos ricos en grasas. Esto significa que el niño nace con alta tolerancia a las comidas rápidas, por lo que tendrán mayor compulsión a ingerirla.

El estudio logró determinar que la adicción a la comida basura es real, ya que tiene sustancias que “se acopla a la química del cuerpo del mismo modo que lo hace el opio, la morfina o la heroína”, explicaron los investigadores.

“Los resultados de esta investigación nos permitirán informar mejor a las mujeres embarazadas sobre los efectos de su dieta en el desarrollo de sus bebés, así como el posible riesgo de contraer enfermedades metabólicas. Esperemos que esto les motive a escoger dietas saludables, ya que así tendrán niños sanos”, añadió Beberly Muhlhausler, del centro de investigación FoodPlus de la Universidad de Adelaide (Australia).

En un estudio realizado en ratas, se halló que la reducción de la ingesta de grasa y azúcar fue menos eficaz en las crías de madres alimentadas con comida con alto contenido en grasa, y su cría tenía más inclinación a ella.

sábado, 23 de marzo de 2013

Semana 5 de embarazo

Si aún no has sentido los primeros síntomas de embarazo, es probable que los empieces a notar ahora, junto a la ausencia del periodo. Hinchazón e hipersensibilidad de las mamas, náuseas, deseo de miccionar con frecuencia, cansancio y somnolencia… son algunos de los signos de que estás embarazada.
Confirmar el embarazo

A estas alturas el aumento de los estrógenos, los altos niveles de progesterona y la presencia de la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica humana (hCG) son más evidentes en el organismo. La menstruación no ha llegado, con una semana de retraso (en ciclos regulares) es el momento de realizar el test de embarazo si es que aún no lo has hecho antes.

Hay mujeres que notan desde muy pronto el embarazo, instintivamente según algunas, o por los síntomas, pero a otras les puede costar unas semanas más notar estos signos y lo primero que perciben es la falta de la regla.

Si el test de embarazo lo confirma, se aproxima el momento de ir al ginecólogo para obtener la confirmación definitiva, aunque para el ultrasonido temprano en el embarazo que comprueba si hay embrión y si la implantación de este se ha producido correctamente suele realizarse en la semana 6 de embarazo, como veremos.

Es posible que en tu interior, en la semana 5 de embarazo, el embrión vaya creciendo y ya se encuentre en su tercera semana.

Semana 5 de embarazo

En esta semana el embrión tiene apenas tres semanas de edad (correspondientes a la semana 5 de embarazo) y mide alrededor de un milímetro de ancho y cuatro-cinco milímetros de largo. Ya empieza a tener partes más diferenciadas en su característica forma de “C”: se diferencia la parte de arriba y abajo, la izquierda y la derecha, la parte delantera y la trasera.

En esta etapa en el embrión se diferencian tres capas germinales o capas embrionales (hojas blastodérmicas), un conjunto de células formadas durante el desarrollo embrionario a partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto.

El ectodermo es la capa más externa de células que rodea al embrión: forma la epidermis, el sistema nervioso central y periférico, la retina y otras estructuras (pelos, uñas, esmalte dental).

El endodermo es la capa más interna, que surge de la primera y forma los recubrimientos epiteliales de los conductos respiratorios y del aparato digestivo, incluyendo las glándulas que desembocan hacia el mismo. También vejiga, uretra, el hígado y páncreas.

El mesodermo se origina a través del proceso de mitosis del ectodermo; es una tercera capa de células, situada entre el ectodermo y el endodermo. Incluye las capas musculares lisas, tejido conjuntivo, vasos que riegan tejidos y órganos, células sanguíneas, parte del aparato cardiovascular, médula ósea y esqueleto, músculos estriados y los órganos reproductores y excretores.

Estamos en el periodo trilaminar, que se desarrolla en la tercera semana de gestación. Hacia el final de ella, cuando empieza a terminar el proceso de gastrulación, algunas células mesodérmicas darán origen a vasos sanguíneos en el interior de las vellosidades conformando así las vellosidades coriónicas terciarias.

Pronto estos vasos sanguíneos se conectarán con la circulación del embrión por medio de los vasos umbilicales, estableciéndose la circulación feto-placentaria: es el inicio del funcionamiento del sistema cardiovascular.

En las imágenes de embriones de esta edad gestacional ya se diferencian más características físicas. Por la espalda se aprecia una especie de cresta que, al cerrarse sobre sí misma, forma el tubo neuronal.

Este tubo es la parte del embrión a partir de la cual se forman el cerebro y la columna vertebral y se comienza a terminar de formar durante el primer mes de embarazo. Ahora la parte superior de este tubo se está expandiendo y aplastando para formar la parte frontal del encéfalo.

A los dos lados del tubo neuronal que recorre la espalda aparecen bloques de tejido llamados “somitas”. De ellos saldrán los músculos y otras estructuras corporales. La cresta neural dará lugar a numerosas cienas e importantes estructuras del embrión: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal o huesos.

En el centro del embrión aparece un abultamiento que pasará a ser el corazón, y ya se empiezan a desarrollar los primeros vasos sanguíneos. El embrión está encajado entre dos membranas protectoras y constituye el saco vitelino, una estructura en forma de globo que es donde están surgiendo las células sanguíneas del embrión.

Poco a poco, el embrión va tomando forma, y su desarrollo es imparable. En el primer trimestre, y lo veremos a lo largo de las próximas semanas del embarazo, los avances en el crecimiento del embrión son espectaculares y, para la mayoría, misteriosos y algo mágicos

martes, 19 de marzo de 2013

El ejercicio en el embarazo disminuye la tasa de cesáreas

Las mujeres que practican ejercicios en el embarazo tienen menor tasas de cesáreas que aquellas que llevan un estilo de vida más sedentario, si se practica unas tres veces por semana.

Una actividad física moderada durante la gestación permite mejorar la resistencia aeróbica, tonificar la musculatura de las zonas afectadas por la situación de embarazo y fortalecer el suelo pélvico. Pero también, aumenta las posibilidades de que se tenga un parto vaginal, opción mucho más segura para la madre y el niño.

De acuerdo a una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aplicando a un grupo de embarazadas un programa de ejercicio físico adaptado a su situación, desde las semanas 10 a 12 hasta las 38-39.

El porcentaje de partos instrumentales y por cesárea en el grupo de mujeres ejercitadas fue menor que en el grupo de control, que fueron mujeres que llevaron adelante un embarazo sin actividad física.

Estos datos estimulan para que las mujeres embarazadas se dediquen a practicar ejercicio físico de manera moderada durante su período de gestación, siempre de manera supervisada, como un factor de mejora de la calidad de vida y para tener un mejor parto de sus hijos.

lunes, 11 de marzo de 2013

Pilates en el embarazo: la respiración


Practicar Pilates a partir del tercer mes de embarazo es muy beneficioso para fortalecer el suelo pélvico y mejorar la flexibilidad de cara al parto. La respiración es básica en esta disciplina y Yojam Albertoni de Caroli Health Club nos explica cómo realizarla en este vídeo.

Embarazo con lactancia previa

No es una situación poco habitual. Una mamá de un niño pequeño que aún está siendo amamantado, decide tener otro bebé. En ese caso, se plantea la duda de si la lactancia impide una nueva concepción, y si es posible continuar amamantando durante la nueva gestación.

Es cierto que las hormonas que regulan la lactancia pueden inhibir la ovulación, y por lo tanto la menstruación tarda en regresar. En la mayoría de los casos, cuando el bebé comienza a espaciar las tomas, la regla vuelve.

Si esto no ocurre y la pareja desea tener otro bebé, quizá sí sea necesario dejar la lactancia para volver a concebir. Pero la mayoría de las veces, el embarazo durante la lactancia es totalmente posible sin necesidad de interrumpirla.

Es que si quedaste embarazada mientras estabas amamantando, no hay razón para suspender la lactancia. Ocurre muchas veces que cuando la mujer queda embarazada, los niños se destetan solos pues el sabor y las características de la leche cambian.

Otra precaución es que el estímulo del pezón puede provocar contracciones, razón por la cual eventualmente se debería abandonar la lactancia en caso de amenaza de aborto espontáneo o de parto prematuro.

No obstante, estudios realizados a niños destetados durante un segundo embarazo, encontraron que se volvieron más susceptibles a infecciones que aquellos a los que simplemente se los destetó antes o no se los destetó.

Es probable que el estrés producido por un destete brusco, sumado al hecho de esperar un nuevo hermano, hace que estos niños tengan una mayor tendencia a enfermarse.

jueves, 7 de marzo de 2013

Sí, la maternidad cambia tu cuerpo para siempre

El cuerpo de la mujer se transforma con el embarazo y la lactancia. Algunos de esos cambios físicos son temporales, y la mujer vuelve a ser quien era a los pocos meses de haber dado a luz. Pero otras transformaciones físicas son para siempre, así que más vale asumirlas con alegría. ¿Sabes cuáles son?

Después de dar a luz, muchas mujeres sienten que su cuerpo ha cambiado, y no precisamente para bien. Es normal y no hay que obsesionarse.

Con los cuidados adecuados las manchas de la piel, el vientre abultado, los michelines, el pelo que se cae o los escapes de pisdesaparecerán y la mujer volverá a la normalidad.

Las huellas del embarazo que permanecerán

Pero la maternidad también deja huellas imborrables en nuestro cuerpo, como lo hace en nuestra mente. Estas son las principales:

1. Estrías

Tras el parto pueden aparecer estrías en la tripa y el pecho, que no son más que pequeñas cicatrices que se han producido en la piel por haberse distendido mucho y en muy poco tiempo. Lo mejor que se puede hacer contra las estrías es la prevención.

2. Varices

A veces, las venas dilatadas y de aspecto varicoso que aparecen en el embarazo remiten tras el parto. Pero lo habitual es que ya no se vayan, sobre todo las delgadas venitas vasculares. Las cremas frías específicas para el cansancio de piernas ayudan a suavizar las molestias.

3. Más cintura

A las mujeres que han dado a luz les cuesta más volver a lucir una cinturita de avispa porque una parte de la grasa que el organismo almacena para asegurar la producción de la leche se deposita en la parte alta de la tripa.

Lo que sí se puede hacer es adelgazar después del embarazo para perder los kilos ganados.

4.- Celulitis

Es muy habitual que en el embarazo aparezca o aumente la celulitis o piel de naranja, debido a los cambios hormonales. El ejercicio, una alimentación sana y los masajes pueden ayudar a evitar su aparición y, una vez aparece, ayudan a mejorarla, pero es muy difícil eliminarla por completo.

¿Qué llevar al hospital? La canastilla básica del recién nacido

Una de las cuestiones que más preocupa a los futuros papás es la canastilla básica del recién nacido, esa bolsa o pequeña maleta que deberíamos tener preparada para llevar al hospital cuando llegue el gran momento.

Y remarco lo de “pequeña” maleta, porque realmente no hace falta que hagamos un gran “equipaje” para preparar la llegada del bebé. En los hospitales públicos y algunos privados nos proporcionarán la mayor parte de cosas necesarias (pañales, toallitas…).

Pero suponiendo que lo queramos llevar preparado nosotros o que no vayamos a dar a luz en un hospital, ¿qué debería llevar el ajuar básico del recién nacido?

El ajuar del recién nacido para el hospital

Bodies de recién nacidos, de algodón, con abertura ancha en el cuello o abotonamiento lateral o frontal, para que sea más fácil vestir al bebé, una tarea que al principio nos parecerá de ingeniería, pero que pronto llevaremos a cabo como expertos. Debemos llevar varios, ya que es probable que se manchen a menudo por las heces líquidas.

Gorritos: la temperatura del bebé recién nacido no se regula fácilmente, y pierde mucho calor por la cabeza. Por ello es necesario que lleven gorrito de recién nacidos, de algodón.

Pijamas o peleles completos, que tapen de cuello a pies. Por el tema de la regulación de temperatura, son imprescindibles en las primeras horas, aunque si estamos en verano pronto podremos ponerle algo más ligero al bebé.

Calcetines para cuando no lleven peleles, proteger los pies, que también suelen enfriarse con facilidad.

Manoplas para evitar los arañazos en la cara (aunque es probable que tu bebé no se rasguñe).

Una mantita o arrullo para arropar al niño cuando salgamos a bañarlo o a pasear por el hospital, o para cuando nos vayamos a casa.

Toda esta ropa debemos llevarla previamente lavada en casa, con detergentes neutros y sin suavizante, para que la piel del bebé, tan delicada, no sufra.

Baberos o gasas por si el bebé regurgita.

Pañales de recién nacido, talla 0 (aunque puede haber mucha diferencia entre el tamaño de los distintos bebés). Hay algunas marcas de pañales de tela que también ofrecen pañales para recién nacidos, aunque hemos de valorar el tema de la limpieza si estamos en el hospital no va a ser fácil, por lo que podemos empezar a probarlos una vez en casa.

Toallitas húmedas para peles sensibles. Las necesitamos para limpiar las heces, especialmente el difícil meconio, las primeras heces del recién nacido, que se van expulsando en varias deposiciones durante las primeras 48 horas de vida del bebé.

Crema protectora para la zona del pañal, una de las que más sufren por la humedad y la propensión a irritaciones.

Aunque lo suelen proporcionar en el hospital, hacen falta gasas para el cuidado del ombligo y alcohol de 70 grados o clorhexidina, una sustancia antiséptica (es algo que necesitaremos también en casa).

Qué no llevar en la canastilla del bebé

Como veis, en este listado no hemos incluido chupetes (desaconsejados hasta que la lactancia materna esté establecida: la AEP señala que será a partir del mes cuando no conlleve riesgos, hasta los 12 meses), ni zapatitos (innecesarios mientras no caminen, para lo cual faltan bastantes meses)…

Tampoco hemos hablado de colonia, aunque si, a pesar de lo bien que huelen los recién nacidos (cuando no llevan “pastel”), no nos resistimos, no olvidemos ponerla sobre la ropa y no sobre la piel del bebé.

Respecto al gel de baño, se supone que en el hospital tienen el más adecuado para bebés. Recordad que, una vez en casa, en un recién nacido es aconsejable evitar cualquier sustancia sintética de alto poder espumoso, por lo que lavaremos al bebé con un jabón que tenga un pH de 4 a 4’5.

Si queremos utilizar nuestra propia toalla para el baño del bebé (aunque en el hospital tendrán las propias), que sea pequeña, de tejidos naturales y suave, también previamente lavada en casa.

Tampoco, por no ser elementos propiamente de canastilla y porque no todos los padres van a necesitar desplazamientos largos o en coche, hemos hablado de cochecito ni capazo o sistema de retención infantil para el vehículo, pero se tratan de elementos necesarios en los casos citados. ¡A ver si no va a haber manera de volver a casa, con las ganas que tendremos!

En definitiva, no se trata de una canastilla excesiva, llevamos lo básico y además, otra cuestión básica y más en los tiempos que corren, es ¿qué me pueden prestar o regalar? Porque en lugar de regalos que acaben olvidados en un cajón, podemos pedir a familiares y amigos que se encarguen de algunos de estos elementos para los primeros días de vida del bebé.

La “Walking Epidural”

Existen diferentes tipos de partos, y entre aquellas mujeres que optan por un parto vaginal, están las que desean analgesia que ayude a lidiar con los dolores de parto. Claro que toda vez que se administren drogas para paliar el dolor, existen como contrapartida algunos efectos, que es necesario conocer para decidir.

El parto fisiológico es aquel en el que no existe intervención externa. En este contexto, la mujer que tiene libertad de movimientos corre con ventaja, ya que está comprobado que al moverse, acelera el proceso de trabajo de parto y expulsión, al tiempo que las molestias se sobrellevan mejor.

Claro que la epidural en el parto hace que la mujer pierda mucho de ese instinto de moverse y llevar adelante el parto por sí misma, pues al irse el dolor se pierde también sensibilidad. La walking epidural es como se llama a aquella anestesia que elimina la sensación dolorosa, pero no impide el movimiento o las sensaciones de presión, que permiten a la mujer dirigir sus propios pujos.

Esta anestesia permite a la parturienta levantarse, caminar o sentarse en una silla manteniendo su movilidad durante la primera fase del parto, al tiempo que se consigue una disminución del dolor.

Claro que esta anestesia tiene algunos requisitos. Se requiere la presencia de un adulto, como puede ser el padre, que ayude a la gestante a la puesta en marcha de movimientos.

Además, es necesario un espacio físico adecuado, y contar con una adecuada monitorización fetal y materna. La embarazada debe esperar 20 minutos sentada antes de caminar.

Entre sus ventajas, es necesario destacar que sepuede emplear en cualquier momento del parto, mientras que la mujer puede caminar durante el periodo de dilatación. Se presenta una menor retención urinaria, y el inicio de acción es mucho más rápido. Se acorta el período expulsivo, y se da un mayor bienestar fetal.

Como contrapartida, hay que destacar que esta anestesia ocasiona más náuseas, el catéter no se puede recolocar, puede producir cefalea y existe un riesgo que va del 10 al 20 por ciento de bradicardia fetal.

viernes, 1 de marzo de 2013

Cómo vencer el miedo al parto

A medida que se acerca la fecha prevista de parto, la mayoría de las embarazadas empiezan a experimentar una serie de temores que pueden alterar su ánimo y la forma en la que se enfrentan al trabajo del parto.

Es normal sentir miedo ante lo desconocido, aunque este desaparece al coger en brazos al recién nacido. Hablar de lo que angustia y tener información sobre lo que puede ocurrir ayuda a superar los temores.

¿Qué pasa si voy a la clínica y es una falsa alarma?

Nada. Durante las últimas semanas de gestación, ante cualquier malestar o síntoma que pueda hacer pensar que se ha iniciado el parto, conviene acudir a la clínica sin miedo a «hacer el ridículo».

Si aún no ha llegado el momento te mandarán a casa y te indicarán cuándo debes acudir de nuevo a la maternidad. Vuelve a la clínica si continúa el malestar: nadie te va a recriminar nada.

¿Llegaré a tiempo al hospital?

El parto siempre se anuncia. Desde que aparecen las primeras contracciones hasta que se produce el alumbramiento pasan como media unas 12 horas, lo que permite llegar sobradamente al hospital, aunque haya que desplazarse unos cuantos kilómetros. Los nacimientos en la calle son rarezas.

¿Qué me espera en la sala de partos?

Un equipo de profesionales cualificados, dispuesto a acompañar y atender a la madre y al bebé, con el soporte tecnológico necesario para cada tipo de parto y las necesidades de cada mujer.

Suelen estar el ginecólogo y/o la matrona que asisten el parto, las enfermeras que les ayudan, el anestesista encargado de vigilar el nivel de anestesia durante la intervención y, si las circunstancias no lo impiden, el padre.

¿Y si me pongo a chillar en el paritorio?

Para que el parto se desarrolle bien es esencial que la parturienta esté tranquila. Los profesionales ofrecen a la madre todo el apoyo necesario y las recomendaciones oportunas para evitar una posible pérdida de control.

La preparación al parto es muy importante. Los cursos proporcionan la información óptima para evitar situaciones de desconocimiento que generen inseguridad y la educación y entrenamiento necesarios para controlar el miedo, la tensión o el dolor.

¿Y si olvido las respiraciones aprendidas en los cursos de preparación?

Siempre vas a tener una matrona a tu lado, que te apoyará si los nervios te traicionan. Con la respiración se busca que el bebé esté relajado y oxigenado. Por eso, hay que intentar que sea siempre lo más tranquila posible.

¿Soportaré los dolores?

El dolor es una percepción subjetiva. Cada persona tiene un umbral del dolor. Hay mujeres que dan a luz casi sin enterarse y mujeres que lo pasan mal desde la primera contracción.

Las técnicas que se ensayan en la preparación al parto suelen aliviar bastante. Y puedes pedir la anestesia epidural, que elimina por completo el dolor.

¿Cuándo me pondrán la anestesia epidural?

Se aplica cuando el cuello del útero se ha dilatado unos 2-3 centímetros, es decir, una vez que se ha iniciado la dinámica del parto. No se pone si el parto está muy avanzado porque tarda de 15 a 20 minutos en hacer efecto.

Para solicitarla hay que firmar antes un consentimiento informado.

¿Qué ocurre si el bebé no llora nada más nacer?

El hecho de que un bebé no llore nada más nacer no significa que no esté respirando o que le ocurra algo malo. Algunos niños se muestran tranquilos, mientras que otros lloran desconsoladamente. Es normal, todos los recién nacidos tienen un periodo de adaptación.

¿Duele mucho la episiotomía?

La episiotomía (una incisión que en ocasiones se practica en el periné antes de la salida de la cabeza del niño para prevenir desgarros vaginales) se realiza con anestesia local y no duele. Si se ha puesto la epidural, no hace falta aplicar anestesia local.

El fórceps y la ventosa, ¿pueden perjudicar al niño?

El fórceps y la ventosa permiten extraer al bebé suavemente, aprovechando los pujos de la madre durante las contracciones, sin producir daños a ninguno de los dos. Solo se usan cuando el bebé no puede salir por sí solo.